ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regionalización Del Espacio Territorial Y Urbano Actuales En Venezuela


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  1.844 Palabras (8 Páginas)  •  1.520 Visitas

Página 1 de 8

Regionalización del espacio territorial y urbano actuales en Venezuela

El proceso de regionalización

La diversidad del territorio venezolano, en el cual coexisten áreas fronterizas, espacios prácticamente deshabitados, llanos, montañas, áreas metropolitanas de gran densidad poblacional y áreas costeras, ha determinado la necesidad de generar una regionalización administrativa, cuyo objetivo es ordenar el uso del espacio y de los recursos naturales que allí se encuentran. Esta organización busca facilitar la aplicación de planes de desarrollo basados en el análisis de las potencialidades y restricciones que presentan esos espacios, y que permitan impulsar su desarrollo socioeconómico. En tal sentido, la regionalización es un acto de intervención del gobierno venezolano, el cual se establece a nivel del Ejecutivo Nacional.

Una región político-administrativa es un área que presenta características físicas similares, lo cual provee un marco espacial común para el asentamiento humano y el desarrollo de actividades económicas y sociales.

El proceso de regionalización en Venezuela data del año 1958 con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), mediante el Decreto 492 de fecha 30 de diciembre de ese año, en el cual se definieron las normas que regirían la planificación del desarrollo económico de la nación. Así fueron creándose instituciones y organismos de planificación regional, con el objeto de promover los planes locales. A partir del año 1999 CORDIPLAN pasó a ser el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo.

El desarrollo económico y social de Venezuela se ha caracterizado históricamente por presentar una dualidad especial, la cual se manifiesta mediante una fuerte concentración de la población y las actividades económicas en la región norte-central del país, mientras el resto del territorio cuenta con pocos centros urbanos que tengan una actividad económica significativa. Tal patrón de organización del espacio nacional responde al modelo centro-periferia, pues el funcionamiento de la economía nacional se ha caracterizado en el espacio por presentar un centro en rápido proceso de crecimiento económico-industrial, y el resto del país, o periferia, exceptuando a Maracaibo y Ciudad Guayana, con un crecimiento lento y con tendencias al estancamiento.

Hasta ahora la localización industrial no ha obedecido a patrones racionales de organización del espacio industrial, que tengan en cuenta el funcionamiento y la jerarquía del sistema nacional de ciudades y los recursos y potencialidades existentes en sus áreas de influencia rural. Al contrario de lo que predica la teoría clásica de localización, las plantas industriales orientadas hacia la materia prima se han ubicado en el centro, cerca de los puertos internacionales y de las otras industrias orientadas hacia las grandes concentraciones urbanas (mercado), porque esas plantas, en general, no utilizan materias primas nacionales sino productos semielaborados importados.

Debido al rápido crecimiento del sector industrial, la localización de las unidades de producción se ha llevado a cabo de manera no controlada a escala regional y subregional, impuesta en general por decisiones privadas, guiadas a su vez por el simple mecanismo de los precios, lo cual ha provocado en el centro, una serie de trastornos de índole económico-espacial, como el congestionamiento de las áreas industriales, la contaminación ambiental, la aparición de núcleos residenciales o agrícolas, la sobresaturación de los servicios de infraestructura en algunos casos la ausencia total de los mismos en otros, la dispersión de la urbanización a lo largo de los ejes viales, los desequilibrios en los movimientos vivienda-trabajo, la capacidad instalada ociosa y la no integración vertical y horizontal, axial como ha determinado desequilibrios en relación con los servicios industriales demandados, situaciones de desempleos, en general, distorsiones del patrón de localización con respecto a la estructura regional de los recursos.

La ordenación del territorio: forma parte de la planificación económica, tanto como de la planificación del uso de los recursos naturales de ese territorio.

Las técnicas de planificación constituyen una herramienta para determinar los objetivos en materia de ordenación y, especialmente, para hacer coincidir en esa materia los objetivos del desarrollo económico y los de la protección del ambiente.

La ordenación del territorio, por su naturaleza, constituye la expresión espacial del desarrollo social y económico.

Esta condicionada por el régimen político dominante: todo su comportamiento debe ajustarse a la legalidad como elemento fundamental de derecho democrático.

Implica una reorientación de la forma espontánea como los grupos sociales han venido ocupando y utilizando el espacio y sus recursos.

PLANIFICACION URBANA Y POLITICAS ACTUALES

La demanda de satisfacciones de las necesidades humanas como objetivo, responde al grado de información cultural y posesión de economía que ostentan las personas o grupos sociales, lo que exige de las políticas públicas, la compatibilización de necesidades y su satisfacción en función de su diversidad y los recursos que el marco societario e institucional cuenta. Para cumplir con objetivos sociales, se deben iniciar acciones sobre aquellos factores que representen situación de cambio, remitidas a factores ideológicos. Así la planificación tiene como objetivo no solo la proyección conducente de acciones tendientes al bien común, si no fundamentalmente a ser un factor de cambio contribuyendo con la transformación de la comunidad, dirigida a realidades mas participativas y equitativas en un marco de justicia social, promoviendo competitividad económica e integración social.

La crisis del territorio, la ciudad, se derivan de la imposibilidad interna de generar o promover suficientes recursos, por políticas erráticas, falta de coordinación o ausencia de coordinación en los niveles de la planificación, inadecuada relación en la administración pública entre los responsables de la planificación y sus diversos enfoques, concepto en crisis agravada por anteriores paradigmas y realidad actual socioeconómica, ideológica y política, derivada de imposiciones externas insoslayable como la política neoliberal, expresión de la reestructuración del capitalismo, como afirman algunos autores.

Como resultado de las dificultades inherentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com