Orientar Alos Niños De Preescolar En El Uso De Materiasl
1d2j3n4s20 de Enero de 2013
7.927 Palabras (32 Páginas)448 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Coordinación Nacional de Posgrado
DOTACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO EXPERIMENTAR Y DESCUBRIR QUE FACILITE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA DEL C.E.I. “GUASIMAL ABAJO” MUNICIPIO BENÍTEZ CARÚPANO - ESTADO SUCRE
FACILITADORA: AUTORAS:
MSC. Haydee Noriega Marilys Moreno
DIAGNOSTICO
El Centro de Educación Inicial “Guasimal Abajo”, se encuentra ubicado en Guasimal, vía Nacional Carúpano-Güiria, Parroquia el Rincón, municipio Benítez Estado Sucre.
Esta institución tiene los siguientes límites:
Norte: casa de Raimundo Guzmán
Sur: terreno de la señora Jerónima Gil de Rodríguez.
Este: Carretera Nacional Carúpano- Güiria.
Oeste: terreno de Mercedes Gil.
De acuerdo a información obtenida de parte de las docentes Mérida de Salazar y Graciela de Moreno (jubiladas) e integrantes de la comunidad, la educación se vio afectada en sus inicios por la falta de infraestructura, contribuyendo sus pobladores en el préstamo o alquiler de locales para su funcionamiento.
La señora Mérida de Salazar señaló que en marzo del año 1945 llegó la señorita Luisa Higuerey quien trabajo con la primera etapa en la casa de familia de Eugenia Alcázar hasta finalizar el año escolar. Para la época los concejos municipales se encargaban de contratar docentes y para sus efectos lo hacían anualmente. Enviando al año siguiente a la señorita Cosmelina Gordonis con la creación de “Escuela Unitaria Estadal” Nº 238 funcionando ese año en la casa de familia de María Guzmán, pasando al siguiente año escolar a casa de la señora Ramona Malavé de Guzmán, donde se impartió la educación adecuada a los lineamientos, bajo la Inspección del Supervisor Jesús Cipriano Rodríguez Cedeño y el Director Héctor Cabello, hasta el año 1965, cuando los movimientos de gobierno deciden eliminar las Escuelas Municipales para darle prioridad a las Estadales o las que tuvieran locales propios notificándoles a la comunidad cierre por falta de recursos.
La señora Graciela López, aseveró que la comunidad no aceptó esta decisión realizándose gestiones para solventar el problema educativo. La misma se dirigió a la sede del NER planteándole la situación al Director de Turno César Augusto Vásquez quien observó la problemática, manda a levantar un censo en el caserío para determinar la cantidad exacta de los niños que no gozaban de estudios; permitiendo el funcionamiento de la misma debido a la matricula existente, casa del señor Pablo Palacio del 15 de Noviembre al 15 de Diciembre. Trasladándose el 08 de enero de 1966 a la casa de la Docente antes mencionada hasta la primera quincena del mes de Febrero del año 1969. Pasando a ser concentrada con el Nº451 perteneciente al NER 169 y laborando en una R-2 con 3 maestros compartiendo la carga horaria en 2 turnos, en la mañana trabaja Inés de Salazar con 1ero, 2do y 3er grado, Pastorita de Salazar con 4to grado y Graciela Moreno con el turno de la tarde con 5to y 6to grado.
A finalizar del año 1999-2000 la institución salió seleccionada para funcionar como Bolivariana y para el año 2000-2001 comienza a funcionar bajo este nuevo modelo educativo implementando así los lineamientos de Filosofías Bolivariana, con una matrícula de 186 alumnos, 6 docentes de aula, 2 obreras, 1 secretaria y 1 coordinadora administrativa.
A partir del 2001 al 2002 comienza a funcionar el preescolar con una matrícula de 30 niños y niñas ,1una docente llamada yanitza Guevara. Actualmente se encuentran 2 docentes, 1 (auxiliar) Lcda. En Educación Inicial y una T.S.U en educación inicial (docente).
Actualmente cuenta con una matrícula de 139 alumnos, 7 Docentes de Aula, 09 Docentes Especialistas, 1 Auxiliar de preescolar, 1 Directora (E), 1 Sub-Directora Académica (E), 1 Secretaria, 5 Obreros, 2 Vigilantes y 3 Madres Elaboradoras de Alimentos.
Descripción del Aula de Seleccionada.
El aula observada está ubicada al lado derecho de la dirección corresponde a la sección “U”, es un espacio amplio y acogedor, tiene una dimensión de nueve metros (9) de ancho por ocho (8) de largo. En ella son atendidos niños en edades comprendidas de 3 a 5 años, siendo la matricula la siguiente, diez (10) varones y catorce (14) hembras, distribuido de la siguiente manera:
EDADES VARONES HEMBRAS TOTAL
3 03 04 07
4 06 04 10
5 01 06 07
10 14 24
El Centro de Educación Inicial es una instalación nueva construida de acero y concreto las paredes están pintadas en color marfil y amarillo, la cual se encuentran un poco sucias, rayadas y desconchada, el techo es totalmente de abestro, vigas de hierro y machihembrado. Posee unas ventanas de vidrio, dos (2) puertas accesibles para entrar y salir del aula, el baño se encuentra en buen estado aunque las llaves de la regadera y lavamanos están dañadas utilizando un recipiente para lavarse las manos; en cuanto a la iluminación poseen nueve (9) lámparas no operativas. Por lo tanto, la luz es natural, hay suficiente ventilación ya que se abren las dos puertas.
El aula ha sido distribuida en cuatro áreas y/o espacios de aprendizaje especificas que son: Expresar y Crear, conformada por un estante doble cara contenido de cajas rotuladas con creyones, colores, pinta dedos, pega, plastilina, agujas punta roma, tijeras, pinceles, hojas blancas, foami, papel de seda, cartulinas, papel lustrillo, crepe, bond, celofán, revista, cuentos etc. Seguidamente esta el espacio Representar e Imitar contenido de poco material didáctico, Espacio Armar y Construir también esta escaso de material, el espacio Experimentar y Descubrir el cual no tiene estante y ningún tipo de material, todos los carteles de los espacios y de las normas de rutina diaria están deteriorados. El mobiliario (mesas, sillas y estantes) son muy pocos y algunos están en mal estado, al igual que los estantes, las mesas y las sillas se encuentran situados en la mitad del aula distribuida cada mesa y silla en el espacio correspondiente.
La jornada comienza desde el recibimiento de los niños de 7:00 am a 7:30 am algunos de las manos de sus padres, otras con hermanitos mayores y en ocasiones son dejados en la puerta por alguien que no se ve su presencia. Ellos se dirigen solos al salón, pasado el tiempo (30 minutos aproximadamente) la maestra los forma para cantar el himno, los días lunes lo cantan en el patio, ya que celebran el lunes cívicos con las fechas o los acontecimientos patrios de esa semana, los demás días cantan el himno dentro del aula, luego se comienza con la gimnasia matutina, seguidamente se toma la asistencia de los niños y niñas, se conversa sobre el proyecto de aprendizaje, luego se canta la canción de los espacios, después se le pregunta a cada niño a cuál espacio quiere ir a trabajar, los niños responden y toman su cartel de identificación y se dirigen hacia donde quieren trabajar, lo niños colocan su identificación en el cartel de selección. Allí se observó que algunos niños no participan con sus compañeros en las actividades andan de espacio en espacio y casi siempre interrumpen las mismas, interrumpiendo a los niños que están en los otros espacios de aprendizaje y cuando pasan a las actividades libres se presentan conflictos por el poco material existente, las docentes están ocupadas, una haciendo manualidades y la otra limpiando el aula recogiendo todo lo que los niños lanzan al piso diciéndoles que no deben botar papeles en el suelo y no lanzar los tacos .
Al terminar el periodo de juego, los niños empiezan a ordenar el salón al ritmo de la canción a ¨Guardar a Guardan¨. En este período de la jornada la docente refuerza los hábitos de higiene, alimentación. Luego de desayunar y haber dejado todo limpio se quedan sentados para dar continuidad a las actividades del proyecto pedagógico o viene la especialista del aula integrada. Además de otros aspectos señalados se pudo constatar que los niños no realizan las actividades de educación física porque la cancha se moja por no estar protegido el techo.
Las docentes que atienden esta aula son:
Miriam Amarista, profesionalmente es T.S.U en educación inicial, esperando grado de la licenciatura, tiene ocho (8) años de servicios, ha realizados diferentes cursos y talleres para su mejoramiento profesional. Fue supervisora de algunos C.E.I. Del Municipio Escolar Nº 4. La docente es una persona responsable, cariñosa, puntual, sociable, amable y creativa, viste de forma adecuada y deportiva, se muestra cariñosa y comprensiva con los niños y niñas, siempre cumple con sus actividades pedagógicas y su planificación. cuenta con la ayuda de la docente auxiliar Ángela Díaz, quien es graduada licenciada en educación inicial, tiene seis (6) años de servicio; cumple sus seis horas de trabajo a cabalidad, es amable, cariñosa, respetuosa y responsable tanto con los niños (as) como con los
...