ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Del Yogurt

yorfany9 de Septiembre de 2014

559 Palabras (3 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 3

Antecedentes

Pareciera ser que el origen del yogurt se sitúa en Turquía aunque hay quienes lo ubican en los Balcanes, Bulgaria, Asia Central o el Cáucaso. Se cree que su consumo es anterior al comienzo de la agricultura. Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en sacos generalmente de piel de cabra. El calor y el contacto de la leche con la piel de cabra propiciaban la multiplicación de las bacterias ácidas que fermentaban la leche. La leche se convertía en una masa semi sólida y coagulada. Una vez consumido el fermento lácteo contenido en aquellas bolsas, éstas se volvían a llenar de leche fresca que se transformaba nuevamente en leche fermentada gracias a los residuos precedentes. El yogurt se convirtió en el alimento básico de los pueblos nómadas por su facilidad de transporte y conservación.

El yogurt es un derivado de la leche, encontrándose dentro del grupo de las leches fermentadas. Normalmente asociamos el fermento de los alimentos a la putrefacción, lo cual es cierto, pues la fermentación de un alimento ocurre por la acción de microorganismos -bacterias y hongos- que destruyen las características normales del mismo. Sin embargo, en el caso de las leches fermentadas como el yogurt, no se produce una fermentación putrefacta, sino una fermentación positiva que le da (si queremos decirlo de algún modo) nuevas potencialidades y características positivas la leche.

Conviene mencionar a El Premio Nobel, reconocido científico Ruso y fundador de la ciencia de la inmunologìa, Llia Mechnikov, que describe al Yogur como un excelente anti envejecimiento. La bacteria que contiene este ataca, bloquea y neutraliza las toxinas, depurando el orgaismo.

Así mismo la bacteria causante de la fermentación láctea fue descubierta en el 1903 por el doctor Bulgaroff, quien publicó y presentó su trabajo científico ante el instituto Pasteur de Paris, Francia. En su honor la bacteria fue llamada inicialmente “Bacterium Bulgaricum Grigoroff” aunque después paso a denominarse “Lactobabilus Bulgaricus”, la bacteria como afirmaba elcientífico, bloquea la proliferación de las otras que son patógenas, con lo que retrasa el proceso de envejecimiento del organismo humano. Lo mas sorprendente es que la bacteria “Lactobabilus Bulgaricus”, desarrolla las citadas cualidades y características solo en el territorio de Bulgaria, trasladada a otras latitudes se transforma y, aunque el yogur obtenido con esta misma bacteria tiene un sabor similar que al yogur original, sus propiedades no son las mismas perdiendo incluso su capacidad para retrasar el proceso de envejecimiento. Por consiguiente, se hace necesaria la adquisición del agente fermentador búlgaro original. Hay 21 países de todo el mundo que le compran este agente. El principal consumidor de yogur búlgaro (exceptuando a Bulgaria), es Japón.

En 1972, la corporación japonesa “Meidji Group” compró la licencia para producir yogur búlgaro. En 2002 esa licencia se renovó por 20 años más. Los japoneses consideran al yogur búlgaro como uno de los tesoros más grandes del país, y consumen anualmente 200.000 toneladas de este producto, realizando la fermentación con el agente original comprado en Bulgaria. “Kuup Schweiz” consiguió en 1997 la exclusividad para el mercado suizo. Otros países a los que se exporta el agente fermentador original, son Francia, Alemania, Corea del Sur, etc. El descubridor de la bacteria, el doctor Stamen Grigoroff, trabajó en distintos países europeos antes de regresar a su país, donde comenzó a trabajar en la investigación del cólera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com