Origen de la seguridad y salud en el trabajo en Сolombia
nathaliag004Ensayo19 de Junio de 2015
931 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
HISTORIA DE LA SALUD
OCUPACIONAL
ORIGEN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA.
Desde su aparición sobre la tierra, el hombre debe utilizar parte de su energía en actividades tendientes a modificar la naturaleza circundante con el fin de satisfacer sus necesidades y las de la sociedad en la que vive. Es decir el hombre necesita trabajar para alcanzar una vida sana, productiva y feliz.
Ese trabajo, que al permitirle alcanzar sus objetivos se transforma en un medio indispensable para la realización individual y grupal, no siempre está exento de riesgos para la propia existencia.
La salud ocupacional se encarga principalmente de proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los colaboradores de una organización, generando de esta forma un beneficio colectivo; por lo tanto es importante mencionar y conocer su desarrollo a lo largo de la historia, tanto en Colombia como en el mundo.
A través de la historia se ha podido conocer que el ser humano que ha tenido una lucha constante en su evolución debido a los múltiples riesgos a los que se ha visto expuesto, teniendo en cuenta su ocupación y los riesgos a los que puede estar más cercano , es por ello que desde la antigüedad se implementaron herramientas las cuales permitan mantener la salud del trabajador en las mejor condiciones , si nos remontamos a la colonia se observar que ya habían ciertas leyes e instituciones que cuyo objetivo era proteger a cualquier trabajador fuese indio o español .( su bienestar es lo realmente importante.)
En Colombia la salud ocupacional se dio a conocer en el siglo XX , donde se empezaron a conocer ciertas legislaciones para la protección del trabajador frente a los riesgos a los cuales tenían contacto , esto se dio en 1904 gracias a Rafael Uribe Uribe donde trato el tema de la seguridad en el trabajo , lo que se convirtió en la ley Uribe ( ley 57 de 1915) , gracias a ello se empezó un plan para detectar accidentalidad en las empresas y enfermedades laborales, lo cual hizo que fuera la primera ley en estar vinculada con la salud ocupacional en Colombia.
Después de la ley 57 mencionada anteriormente , sigue la búsqueda en pro de la protección de los trabajadores , y los diferentes riesgos , donde aparecen leyes como : la ley 46 de 1918 , donde se habla de la sanidad e higiene para los trabajadores/ empleadores, ley 37 1921 , donde se estable un seguro de vida colectivo para los empleados , ley 10 de 1934 en esta se habla sobre la reglamentación de la enfermedad laboral , auxilios de transporte, vacaciones y contratación laboral , ley 44 de 1939 se crea el seguro obligatorio e indemnizaciones para todo tipo de accidente laboral y a su vez el decreto 2350 de 1944 donde se promueve el código sustantivo de trabajo y la necesidad de proteger al trabajador. En el año 1945 es donde se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, se aprueba la ley 6 (ley general del trabajo) a esta ley se le hicieron algunas reformas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. De aquí en adelante empiezan aparecer varias leyes con el fin de cuidar el bienestar del trabajador con es en el año 1946. Y de pensión a los trabajadores, en 1948 mediante el acto legislativo n, 77 se crea la oficina nacional de medicina e higiene industrial la cual se establecen para cada uno de los establecimientos de trabajo.
Con la llegada de la ley 9 de 1979 se vio la primera aproximación real por parte del gobierno para la protección de la salud en el trabajador, donde dice el artículo 81 “La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país “
Después de ello se han producido importantes cambios con el interés a nivel del marco teórico y legal para el comportamiento de las empresas y los trabajadores , llega la ley 100 de 1993 y con el decreto 1294
...