Otros acuerdos comerciales. Acuerdos comerciales regionales
greciadelgado016 de Mayo de 2015
436 Palabras (2 Páginas)241 Visitas
6.7 Otros acuerdos comerciales
Acuerdos comerciales regionales
En la OMC, los acuerdos comerciales regionales (ACR) se definen como acuerdos comerciales recíprocos entre dos o más socios. Incluyen los acuerdos de libre comercio y las uniones aduaneras
Acuerdos comerciales preferenciales
Los arreglos comerciales preferenciales (ACPR) son, en la OMC, preferencias comerciales unilaterales. Incluyen los esquemas adoptados en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (en virtud del cual los países desarrollados aplican aranceles preferenciales a las importaciones procedentes de los países en desarrollo) y otros regímenes preferenciales no recíprocos para los cuales el Consejo General ha concedido una exención.
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 países. Es el segundo país con más tratados en el mundo. Además, cuenta con tres acuerdos de complementación económica. Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.
Los acuerdos comerciales en los cuales México participa, son los siguientes:
1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Estados Unidos y Canadá
2. Tratado de Libre Comercio del G3, entre México, Venezuela y Colombia
3. Tratado de Libre Comercio con Costa Rica
4. Tratado de Libre Comercio con Bolivia
5. Tratado de Libre Comercio con Nicaragua
6. Tratado de Libre Comercio con Chile
7. Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM)
8. Tratado de Libre Comercio con Israel
9. Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein)
10. Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)
11. Tratado de Libre Comercio con Uruguay
12. Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón
Conclusión
En el pasado los acuerdos tuvieron un sentido regional y proteccionista, en cambio hoy tienden a la apertura del intercambio entre países, regiones y el resto del mundo.
La liberación del Comercio Mundial constituye una prioridad central para México ya que somos un país en desarrollo que requiere de una participación activa en el comercio Internacional para mantener sostenidamente sus tasas de crecimiento, por lo que la expansión de sus mercados externos constituye un requerimiento indispensable.
Los acuerdos comerciales son buenos, ya que se convierte en un incentivo muy importante para la atracción de capital extranjero a México o a cualquier otro país, necesario para el apoyo de todo el proceso de reforma que se estaba llevando a cabo en los países que los efectúan.
Los acuerdos tienen como finalidad incorporar a los países nuevos mercados e intercambio de mercancías como el objetivo de salvaguardar y beneficiar la producción nacional de ambos socios a través de una comp
...