ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flexibilidad en los Acuerdos Comerciales

telate305 de Mayo de 2015

538 Palabras (3 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 3

b Flexibilidad en los aCuerdos ComerCiales

El objeto de esta sección es el siguiente: a) aclarar las

razones de la inclusión de medidas de contingencia

en los acuerdos comerciales; b) hacer una relación de

todas las circunstancias en que la suspensión de los

compromisos puede estar justificada desde el punto

de vista económico; y c)  identificar las medidas

de flexibilidad incorporadas en los Acuerdos de la

OMC. La sección ofrece un marco para el debate de

medidas de contingencia específicas en las secciones

siguientes del Informe.

1. TEORÍAS ECONÓMICAS DE

LOS ACUERDOS COMERCIALES

Y FUNCIÓN DE LAS

FLExIBILIDADES

Los acuerdos comerciales tratan de lograr un

equilibrio entre flexibilidad y compromisos. Si

hay demasiada flexibilidad, se desvirtúa el valor

del compromiso. Si no hay suficiente flexibilidad,

es posible que los países se nieguen a contraer

compromisos o los incumplan fácilmente. En esta

sección se examina el funcionamiento de esta solución

de transacción. Se analiza la justificación económica

de la cooperación comercial internacional y se explica

la razón para la inclusión de las flexibilidades en

un acuerdo comercial. Es importante insistir en

la distinción entre las motivaciones iniciales de la

introducción de las flexibilidades y las consecuencias

de la utilización de dichas flexibilidades. En esta

sección se insiste en las razones por las que se incluyeron

flexibilidades, mientras que los efectos de las medidas

específicas se examinan en las secciones C y D.

(a) Justificación económica

de los acuerdos comerciales

Durante mucho tiempo se ha justificado el libre

comercio con un sólido argumento basado en la

eficiencia económica. Partiendo de esta premisa,

no hay ninguna necesidad de acuerdos comerciales,

ya que los gobiernos, cuya intención es promover el

bienestar nacional, considerarían que toda renuncia al

libre comercio sería una opción condenada al fracaso.

A pesar de este argumento bien conocido, es un

hecho que existen políticas comerciales unilaterales

que limitan de manera ineficiente las corrientes

comerciales y que se conciertan acuerdos comerciales

que tratan de limitar dichas medidas unilaterales.

Los economistas han señalado varios motivos para

justificar la existencia de acuerdos comerciales,

como los plasmados en la OMC y su antecesor,

el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros

y Comercio (GATT). Se pueden distinguir dos

enfoques principales.1 Según el primero, en ausencia

de un acuerdo comercial, un país puede caer en la

tentación de manipular la relación de intercambio (es

decir, el precio de sus exportaciones en relación con

el de sus importaciones) con el fin de incrementar

el ingreso nacional a costa de sus interlocutores

comerciales. El segundo planteamiento insiste en

las dificultades económicas y políticas que deben

afrontar los gobiernos al formular las políticas

comerciales. Como se examina más adelante, los

acuerdos comerciales permiten a los gobiernos eludir

los conflictos de la relación de intercambio y/o

resistir a las presiones del sector privado y los grupos

de intereses especiales que instan al gobierno a

apartarse de una política comercial liberal.

i) El enfoque tradicional

de los acuerdos comerciales

El argumento principal del enfoque basado en la

relación de intercambio (o enfoque tradicional) es

que los países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com