PANAMÁ
palenciadalbysTesis11 de Junio de 2014
3.266 Palabras (14 Páginas)296 Visitas
PANAMÁ
Capital: Ciudad de Pana má
Ubicación geográfica: es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Específicamente en la zona intertropical próxima al ecuador terrestre.
• Hemisferio Norte
• Latitud: entre 7°11' Norte y 9°39' Norte
• Longitud: entre 77°10' Oeste y 83°03' Oeste
Límites geográficos: al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.
Extensión territorial: 75.517 km².
Población: 3.706596 habitantes (censo 2014)
Clima: En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio). Ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento o sotavento, hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente, por ejemplo, en algunos puntos de la península de Azuero, en el Pacífico, la precipitación es inferior a 900 mm/año y en la ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2000 mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5000 mm/año.
Los huracanes no constituyen una amenaza para el país por encontrarse al Sur de su zona de influencia (sobre los 10º de Latitud Norte)
Relieve: La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras bajas (un 89%).A este grupo pertenecen; las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo Central, las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras del norte. Estas tierras están constituidas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. El 10% son tierras altas. La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja. A este grupo pertenecen: Volcán Barú, la Cordillera Central, el Arco Oriental del Norte, el Arco Oriental del Sur, Macizos y Cadenas Volcánicas del Sur.
Cultura, costumbres y tradiciones: En Panamá existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá.
Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están, la celebración del Corpus Christi, una de las principales fiestas del folklore panameño.
Vegetación: En Panamá se distinguen dos zonas bioclimáticas:
La zona de los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media mensual de todos los meses del año es mayor de 18°C. Aquí se desarrollan las plantas tropicales que necesitan de un calor y humedad alta y constante del tipo del bosque ecuatorial.
La zona de los climas templados lluviosos en que la temperatura media mensual más cálida es mayor de 10°C y la temperatura media mensual más fría es menor de 18°C. La vegetación característica de esta zona necesita calor moderado y suficiente humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o pluviométricos, se trata de un bosque tropical caducifolio y un bosque monzónico.
El ambiente húmedo tropical de Panamá permite la abundancia de vegetación. Dominan los bosques de tipo ecuatorial y monzónico, interrumpidos en algunos sitios por prados y cosechas, debidas a la intervención humana. El 40% Panamá es todavía boscosa, pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. Desde la década de 1940 se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal. La agricultura de plantación es la principal amenaza, sobre todo para los mangles.
Economía: A través de los años la economía panameña y su sistema bancario han sido conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente, un componente importante para esta solidez económica, ha sido el estable crecimiento del PIB, que en promedio avanzó un 6,3% desde mediados de la década de 1990 hasta comienzos de la década de 2010, además de no haber sufrido contracciones desde 1988.
Según el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, Panamá es después de Chile la economía más competitiva, y consolida su posición como la máxima de América Central. Aparte, según datos del Banco Mundial, Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo aproximadamente de 16.993.82 para el 2013, superando el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú PPA. Según diversos organismos financieros la economía panameña es considerada de ingresos medios-altos.
El modelo económico liberal, impuesto durante la década de 1990, ha permitido al país ser de los más globalizados de América Latina durante varios años. Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Este sector representa el 75% de su producto interno bruto, sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904).
Durante el 2009 Panamá exportó, $16.209 millones de dólares, según la CEPAL, lo que lo convierte en el principal exportador de Centroamérica y el décimo a nivel latinoaméricano. El Índice de Libertad Económica de Panamá en el 2012 fue de 65,2 Puntos, ubicándolo en el puesto mundial número 55.
Suelos:
Zona de tierras bajas del Arco Seco: Correspondiente a las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos. Los suelos son de mediana a alta fertilidad. En las áreas costeras de esta zona encontramos manglares y albinas. La superficie estimada es de 5,582.60 km2 y en ella habitan unas 251,279 personas.
Los suelos en su mayoría presentan textura franco arcilloso, arcilloso y franco arenoso. Mayormente son suelos poco profundos, con bajo contenido de materia orgánica, pero que presentan una saturación de aluminio en niveles tolerantes para la mayoría de los cultivos.
Según el mapa de clasificación de la FAO, predominan principalmente los órdenes de suelo: Luvisoles, Cambisoles, Nitisoles, Vertisoles y en algunos casos Fluvisoles.
La región presenta un clima Tropical de Sabana, con precipitaciones promedios anuales cercano a los 1,000 milímetros, distribuidas en forma irregular y caracterizada por enérgicos y cortos aguaceros. A pesar de considerarse como la mejor zona de vida para la agricultura en todas las tierras bajas del país, confronta fuertes vientos y una elevada evapotranspiración, que limitan el adecuado desarrollo de actividades agropecuarias y aumentan la demanda de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Por muchos años las malas prácticas agropecuarias, la deforestación, las quemas descontroladas y el pastoreo excesivo, han contribuido a la degradación de sus recursos naturales, trayendo como consecuencia la alteración del régimen hidrológico de sus principales ríos y la disminución en la recarga de los acuíferos subterráneos de la región. Estos desequilibrios se manifiestan más severamente en la época de sequía y durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño. Se encuentra representada por las Zonas de Vida Bosque Seco Tropical, Bosque Seco Premontano, Bosque húmedo tropical y húmedo premontano transición seca.
El Arco Seco, en el área costera se caracteriza por contar con una topografía irregular a casi plana, con suelos clasificados en las clases II y III en las áreas planas a casi planas y clases VI y VII en las colinas bajas y estribaciones montañosas.
Zona de tierras bajas del Pacífico Central y Occidental: Abundan suelos ricos en óxidos de hierro y aluminio, en su mayoría acrisoles, nitisoles, cambisoles con elevados niveles de acidez, escaso contenido de materia orgánica, baja fertilidad natural y poca profundidad.
Se caracterizan por extensas llanuras y mesetas de suelos degradados, con presencia de pastos nativos y bosques achaparrados. En su mayoría, estos suelos están constituidos por rocas sedimentarias de origen marino y tobas de origen volcánico. La topografía varía de plana a poco ondulada, con pendientes débiles a muy débiles, aunque sobresalen relieves residuales erosionados en forma aislada.
Las zonas de vida predominantes en estas áreas son: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque húmedo premontano.
Abarcan territorios de la provincia occidental de Chiriquí (tierras bajas), Veraguas, Herrera, Coclé, Panamá.
Zona montañosa, cordillera central y Comarca Ngäbe Buglé: Los suelos no son adecuados para la agricultura, porque son suelos de vocación forestal o para reservas hídricas (85% clases VI, VII y VII); no obstante, son los
...