PLAN DE INVESTIGACIÓN embarazo adolescentes
luz5241Informe12 de Noviembre de 2015
6.467 Palabras (26 Páginas)219 Visitas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
- PARTE ADMINISTRATIVA
- GENERALIDADES
- TÍTULO
FACTORES SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL CENTRO DE SALUD MATERNO-INFANTIL “SALAS” -2013
1.2 PERSONAL INVESTIGADOR
1.2.1 AUTORES
Escalante Pezo Rosa Margarita
1.2.2 ASESOR
Dra Cindy Vilcahuaman Yarleque
1.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1 DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN
Aplicada
1.3.2 DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN
Explicativa
1.3.3 DE ACUERDO CON LA DIRECCIONALIDAD
Prospectiva
1.3.4 DE ACUERDO CON EL TIPO DE FUENTE DE RECOLECCIÓN DE DATOS
No retrolectiva
1.3.5 DE ACUERDO CON LA EVOLUACIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO
Transversal
- DE ACUERDO CON LA COMPARACIÓN DE LAS POBLACIONES
Descriptiva
1.4 RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
Orientada
1.5 INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO
Centro de Salud Salas
LOCALIDAD DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO
Departamento: Lambayeque
Provincia: Lambayeque
Distrito: Salas
Lugar: Centro Salud Salas
- DURACIÓN DEL PROYECTO
FECHA DE INICIO : mayo del 2013
FECHA DE TÉRMINO : agosto del 2013
- RECURSOS
1.8.1 Humanos:
Nutricionista del establecimiento
- Materiales
Papel bond, lapiceros, lápices, correctores, engrampador, perforador, fólderes, tableros, tinta de impresora, USB.
- Servicios:
internet, impresión, tipeos, anillados, empastados, fotocopiado y revistas de consulta.
- CRONOGRAMA
ETAPAS | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | ||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | |
ELABORACION DE PROYECTO | ||||||||||||||||
RECOLECCION DE DATOS | ||||||||||||||||
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS | ||||||||||||||||
REDACCION DEL INFORME FINAL | ||||||||||||||||
SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | ||||||||||||||||
- FINANCIAMIENTO
Autofinanciamiento
II PLAN DE INVESTIGACIÓN
- EL PROBLEMA
- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia constituye un impedimento para mejorar las condiciones educacionales y socio-económicas de la mujer, sobre todo en los países subdesarrollados, donde este problema alcanza dimensiones preocupantes debido a su elevada frecuencia y al limitado acceso de las adolescentes a los servicios de salud.1
El embarazo en adolescentes es considerado de alto riesgo, los servicios de salud brindan una atención asistencial especial, pero este proceso asistencial no llega hasta la lactancia natural, las adolescentes y el proceso de la lactancia materna son problemas complejos que requieren de una atención inmediata e integral.2
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos mas frecuentes de lo que las sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijo, familiares y de la sociedad en sí. Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que incluyen a quienes solicitan sus servicios. Cada año más de un millón de adolescentes en el mundo se embarazan de ellos; 30 000 son menores de 15 años. 3
El aumento de Embarazos de adolescentes entre 14 y 19 años y junto con ello una disminución de la práctica de la Lactancia Materna, a falta de escasa información es la que no alcanza a llegar a los 6 meses de vida de los lactantes.4
Según el INEI, 2005, Perú, a nivel nacional se cuenta con 1300 millones de adolescente. Y el 13 % de las adolescentes está embarazada o ya es madre, siendo la relación 1 de cada 5 mujeres adolescentes embarazadas. 5
En el escenario nacional se han publicado investigaciones que señalan que el grado de instrucción influye en las gestantes adolescentes sobre la lactancia materna. 5
La lactancia materna es la única y el principal alimento durante los 6 primeros meses de vida del neonato, constituyéndose en determinante para un buen crecimiento y desarrollo del niño 6-7-8-9.
En la gestante adolescente ente madre e hijo se inicia un proceso de interacción que gradualmente establece en fuerte vinculo afectivo, primero de la madre a su bebe y después del bebe hacia su madre. 10
El escaso conocimiento sobre lactancia materna en gestantes adolescente aumenta la morbi-mortalidad de enfermedades infecciosas en los neonatos. 11-12-13-14-15.
El abandono de la lactancia materna en madres adolescentes se relaciona con diversos factores socioculturales como la edad, escolaridad, procedencia, paridad, y también asociado al desconocimiento sobre lactancia materna.13-16-17-18
Ofrecer una adecuada orientación sobre lactancia materna durante el control del prenatal es vital, la gestante debe tener conocimiento desde la épocas tempranas del embarazo que la producción de leche depende del estímulo de la succión, también se debe resaltar las ventajas de la lactancia y de la leche materna e informar de las desventajas de la introducción de las leches artificiales.19
La etapa prenatal es la mejor para motivar y alentar a las gestantes adolescentes a que amamanten a sus hijos. Es importante enseñarles cómo prepararse para alimentarlos y qué hacer en caso de un problema.20 En el caso de las embarazadas adolescentes, se debe enfatizar en la labor educativa, ya que la mayoría, debido a su inmadurez físico-mental, no captan correctamente las orientaciones, atentando así contra su autocuidado los factores maternos asociados con el abandono de la lactancia, aparecen con mayor frecuencia en las menores de 20 años, gestantes estudiantes, nivel de escolaridad primario, de ahí la importancia de que las embarazadas eleven sus conocimientos mediante una adecuada promoción y educación para la salud. 20-21
No todas las gestantes adolescentes conocen todos los beneficios de la lactancia materna, pero sí la importancia de la misma en cuanto a la mejor nutrición que le brinda a sus hijos y cuán menos saludable es la leche de fórmula.22
Informar a las gestantes adolescentes de los beneficios de la leche materna para fortalecer los conocimientos sobre la lactancia materna entre la población de las gestantes para generar una actitud favorable hacía practicas más saludables.23
El conocimiento de los beneficios para la salud de la lactancia materna suele ser inadecuado para motivar a las gestantes jóvenes a adoptar prácticas óptimas. Ellas mismas necesitan información específica, culturalmente apropiada que tenga en cuenta sus limitaciones y preocupaciones para permitirles tomar mejores decisiones sobre la alimentación de su bebé.24
...