ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y DESASTRE

1757061825 de Noviembre de 2013

713 Palabras (3 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 3

PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y DESASTRE.

El Plan Local para Emergencias y Desastres es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, y reconstrucción, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito en la comunidad de una jurisdicción. Cada nivel de la comunidad (en instalaciones educativas, laborales, residenciales) debe contar con su propio plan para enfrentar emergencias y desastres, y debe existir un PLAN LOCAL general que involucre a todo el conjunto de sectores establecidos en una determinada jurisdicción, interrelacionando todos los planes particulares a su vez debe estar articulado al Plan Municipal.

Importancia del Plan Local

• Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y desastres.

• Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa.

• Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el entrenamiento necesario para protegerse ante un suceso.

• Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y colectiva.

• Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo.

Pasos para la Elaboración del Plan Local

• Motivación e Información:

Este primer paso es clave para el éxito del Plan, si se fracasa en este paso es posible que el plan no se pueda ejecutar en la comunidad. Si se acepta a medias no se podría asegurar un éxito significativo con el plan. Algunas acciones de motivación pueden ser:

a) Reuniones de la comunidad para discutir temas en materia de seguridad.

b) Organización de eventos, campañas, charlas, dirigidas a la población del sector, en materia de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a los que está expuesta la comunidad sumado a la importancia de preparar un plan de emergencia comunal.

c) Distribución periódica de mensajes, folletos, trípticos, etc., para mantener informada a la comunidad.

d) Establecimiento de un lugar dentro de la comunidad para reuniones.

e) Asignación de un sitio para una cartelera informativa.

• Organización Local:

La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existentes en la comunidad. Los grupos que se organicen serán los que se harán cargo de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta ante emergencias y desastres. Si la motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personal para integrarse en grupos de trabajo. En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearán los grupos de trabajo que se crean convenientes, sin embargo, la organización más común es la que se presenta a continuación.

Cada sector de la comunidad nombrará:

1) Un Comité de Protección Civil Local: responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia que se presenten en la comunidad.

El Comité de Protección Civil Local, puede estar conformado por:

• El Coordinador de emergencias (1 coordinador y 1 suplente)

• Los Coordinadores de las brigadas de Protección Civil. (1 coordinador por c/u de las brigadas y 1 suplente)

• Un representante de la Asociación o junta de vecinos (enlace) del sector residencial.

2) Brigadas de Protección Civil: o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres.

a) Brigada de Recursos: Es el grupo especializado en suplir todo el apoyo necesario, en cuanto a personal (clasificado por profesiones u oficios) y a facilidades de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com