ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS PÚBLICAS DE FOMENTO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO EN EL CONO SUR: BALANCE Y PROPUESTAS

dora_luna2 de Septiembre de 2013

613 Palabras (3 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 3

POLITICAS PÚBLICAS DE FOMENTO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO EN EL CONO SUR: BALANCE Y PROPUESTAS

Es una investigación que propuso contribuir al mejoramiento en el diseño de las políticas públicas destinadas al fomento de cooperativas de trabajo, a partir del trabajo realizado en Argentina, Chile y Uruguay.

OBJETIVO:

• Generar orientaciones y propuestas que contribuyan a la elaboración de políticas públicas adecuadas y pertinentes para la promoción del empleo a través del modelo asociativo.

ESPECÍFICOS:

• Estudiar la trayectoria histórica de las principales políticas y programas de promoción del empleo a través del cooperativismo y el asociativismo que los estados han realizado.

• Identificar las fortalezas y debilidades de los programas estatales a partir del análisis comparado crítico de al menos dos experiencias por país.

• Elaborar orientaciones y propuestas para el diseño de políticas y programas de promoción del empleo a través del modelo cooperativo y asociativo.

EL ESTADO Y LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR: SITUACIONES NACIONALES

ARGENTINA:

En este país, el estado ejerce esencialmente funciones de fiscalización y promoción de las cooperativas.

Sin embargo, a pesar de la existencia de organismos estatales específicos encargados del área cooperativa, otras entidades del estado utilizan la figura cooperativa en la implementación de diversos programas.

En la actualidad, por iniciativa del gobierno nacional se han implementado desde hace aproximadamente dos años diferentes programas: a) programa federal de emergencia habitacional. B) programa agua más trabajo. C) programa de construcción de centros de integración comunitaria.

CHILE:

El cooperativismo en Chile ha tenido un desarrollo desigual por una parte, el número de cooperativas creadas supero al de cooperativas resueltas, lo que indica que el cooperativismo sigue siendo una opción y un modelo válido para muchas personas. Respecto al entorno cultural, la sociedad Chilena no ha sido muy proclive a la asociatividad con fines socioeconómicos.

URUGUAY:

Las relaciones del cooperativismo del trabajo Uruguayo no difieren de las existentes para el sector cooperativo en general. Puede decirse que éstas aún están en construcción, pese a la antigüedad del fenómeno cooperativo.

Los programas públicos de fomento, asistencia técnica y capacitación en Uruguay no distinguen a las cooperativas como un actor social y económico específico, éstas compiten en igualdad de condiciones con otras empresas.

Las políticas de promoción al sector cooperativo están escasamente desarrolladas respecto a otros países de América Latina.

En éste país el tema cooperativo y asociativo no ha sido incorporado a la consideración de las políticas de desarrollo nacional.

BALANCE DE POLÍTICAS PÚBLICAS (ver mapa mental).

PROPUESTAS QUE SURGEN DEL ESTUDIO

1. Incorporar la perspectiva de los actores desde los beneficiarios a los coejecutores, pero especialmente la de los beneficiarios a través de sus entidades representativas.

2. Atención a las dificultades especificas de las cooperativas. Creemos necesario el análisis de las dificultades que pudieran surgir al adoptar la figura cooperativa para el desempeño de determinadas actividades.

3. Estudios de viabilidad pluridimensionales. Debe contemplarse la viabilidad de la futura empresa discriminando sus componentes y concediendo atención específica a cada uno.

4. Consideración de la inserción en las cadenas productivas. No es secundaria la consideración de la inserción de las cooperativas creadas en las posibles cadenas productivas.

5. Importancia de la formación y capacitación, desde el punto de vista de la doctrina de cooperación como de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com