PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y VALORES DE LAEVALUACIÓN
fivelizo19 de Agosto de 2011
687 Palabras (3 Páginas)1.394 Visitas
PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y VALORES DE LAEVALUACIÓN
Critica al modelo clásico de la evaluación y su aplicación en las universidades. Métodos y normas de evaluación. Aspectos generales de la evaluación. La importancia del desarrollo metacognitivo en el proceso de evaluación
25/09/2010
ELIZABETH ZUÑIGA FLORES
En los últimos años se ha desarrollado una llamada corriente crítica, en buena medida como una reacción a la implantación de programas por objetivos y diversas prácticas que se englobaron bajo el nombre de sistematización o tecnología de la enseñanza y que tuvieron una amplia y rápida aceptación en muchos ámbitos del sistema educativo mexicano. Aunque esa tendencia como tal ha caído ya en desuso, algunos de sus planteamientos siguen siendo aplicados en la práctica, aun que con otros nombres, y muchos autores siguen criticando sus planteamientos o las secuelas de éstos y algunas otras cosas que erróneamente atribuyen a lo que llaman corriente tecnocrática.
Pero probablemente la carencia principal de esa autodenominada corriente crítica reside en el hecho de que no ofrece soluciones aplicables en la práctica. Tal parece que la conclusión lógica seria que la mejor evaluación es la que no se hace. Esto lleva a una práctica igualmente inadecuada, aunque tal vez más descansada o menos culposa.
Lo anteriormente mencionado, obviamente llega a los docentes, y en ocasiones solo por comentarios, entrevista o conferencias, a menudo de manera sumamente resumida, superficial o, inclusive, distorsionado. De hecho, tiene muy poca influencia en la mayoría de los docentes que, además, están demasiado absortos en sus tareas cotidianas y, por lo que se refiere a la evaluación del aprendizaje, demasiado presionados por las exigencias burocrático-administrativas, las expectativas a menudo distorsionadas de los alumnos y sus padres y sus propias carencias formativas en el campo de la evaluación.
Tenemos, por consiguiente, una serie de prácticas rutinarias y llenas de vicios y errores acompañadas de exigencias administrativas cuyo sentido (si algunas lo tuvieron) se perdió hace ya mucho tiempo.
Probablemente el error más grave ha considerado en separar la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje e identificarla con calificaciones y exámenes. Existe una relación entre estos tres términos (como se explicará más adelante), pero no son sinónimos ni son inseparables. La calificación debería resultar de un proceso de evaluación y el examen no es más que uno de los mucho posibles instrumentos al servicio de la evaluación.
Las consecuencias de estas prácticas son desastrosas. Por un lado, las situaciones artificiales y tensionantes dan como resultado un ambiente deametralmente opuesto al que sería conveniente para un máximo rendimiento en un trabajo cualquiera. Además, provocan esa desmensurada importancia dad a los exámenes que lleva a enfocar el máximo esfuerzo en una actividad pero no debería de ser más que la culminación de todo un proceso. El alumno aprende desde los primeros años de primaria hasta niveles superiores, que la supervivencia en el sistema escolar requiere del uso de todos los procedimientos y trucos (lícitos o no) con tal de superar las pruebas.
Resulta, que la evaluación se ha perdido entre los avances técnicos del procesamiento de exámenes a gran escala, las críticas y desautorizaciones de todo y el cúmulo de acciones rutinarias y burocráticas. Es por ello que a continuación presento las principales confusiones sobre la evaluación:
a) Evaluación y calificación son sinónimos
b) Evaluación y exámenes son sinónimos
c) La evaluación se realiza para determinar quién aprueba o reprueba.
d) La evaluación es un medio de control
e) La evaluación
...