ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMÁTICA DEL AGUA VS. MINERÍA EN EL ECUADOR

DomeVGEnsayo26 de Enero de 2017

966 Palabras (4 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 4

Universidad San Francisco de Quito[pic 1]

Laboratorio de Biología

Nombres y Apellidos: Doménica Tatiana Vásconez Garrido                

Profesor: Giovani Ramón Cabrera

Código:        00131335                                        Sección: miércoles

Fecha: 18 /01/ 2017                                           Nota: __________________        

PROBLEMÁTICA DEL AGUA VS. MINERÍA EN EL ECUADOR

En el Ecuador está designado el 20% del suelo  para la producción minera. De esta parte el 40% son áreas protegidas y bosques protectores, que son primordiales no solo por su biodiversidad sino por ser grandes depósitos naturales de agua, purifican el aire regulando el CO2,  producen lluvia, y con su vegetación evitan la erosión del suelo, vigilando su calidad, de manera que, este territorio se convierte en zona insustituible para la sobrevivencia del mundo entero.

Debido a que la actividad petrolera en el Ecuador tiene poco años de vida y es el principal sustento para la economía ecuatoriana, en los últimos años el gobierno nacional está buscando otras actividades que ayuden al desarrollo del país, entre esas está la actividad minera para lo cual se ha creado un ministerio de Minería y una ley específica que vigile su explotación con mayor control y regulación.

La Ley de Minería establece que: “La explotación de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación racional se realizará en función de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros, de conformidad con esta ley.” (BCE, s.f.)

Las actividades mineras producen la contaminación ambiental del suelo, agua y aire: en el suelo se produce pérdida de la cubierta vegetal, desgaste de la calidad de los suelos y modificación de la topografía; en el aire: emisión de gases tóxicos, emisión de ruidos y vibraciones; y en el AGUA a nivel superficial y subterránea: contaminación por arrastre de  sedimentos, contaminación  por residuos tóxicos,  aumento de la acidez del agua, interrupción de los cursos normales del agua. Perjudicando con todas estas alteraciones a la flora y fauna y por ende al ser humano, ya que deterioran las condiciones necesarias de sobrevivencia como por ejemplo envenenan toda forma de vida en las aguas, la acidez del agua debe estar en un rango necesario para que se desarrollen las especies vegetales y animales, así como el ser humano está expuesto a las consecuencias inmediatas o a largo plazo que incurren en enfermedades que pueden llegar a ser letales por ingerir estos productos contaminados.

En el mundo actual, todos saben que se debe cuidar el medio ambiente para la sobrevivencia de los seres vivos, y lo óptimo sería que todas las acciones que realizan los seres humanos estén en función de ese objetivo, sin embargo siempre estará de por medio el punto de vista económico, que es necesario para la subsistencia y desarrollo de los pueblos, entonces aquí hay una contradicción;  que si se realiza la producción minera por ejemplo en la Cordillera del Cóndor a largo plazo está afectando al mundo entero porque por más leyes y regulaciones que existan, éstas se convertirán en metas no alcanzadas  ya que siempre habrá fuertes impactos de  contaminación. Pero si vemos desde el otro punto de vista que sería a corto plazo muchas personas y el Estado incrementarían su economía con esta actividad y otras complementarias como comercio, turismo, agricultura, se generaría empleo y mejoran las condiciones de vida de todas las personas que están cerca de este trabajo, evitando la migración hacia Quito y Guayaquil como a otras partes del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (146 Kb) docx (27 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com