ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE REDACCIÓN Y PLANIFICACIÓN.

carmencarbonel16 de Noviembre de 2014

4.084 Palabras (17 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 17

PROCESO DE REDACCIÓN Y PLANIFICACIÓN.

INDICE

En el CAPÍTULO 1: en este capítulo tendremos una explicación de que es la redacción técnica, sus partes y su función.

En el CAPÍTULO 2: se ejemplifican los documentos más frecuentes con una debida explicación de cada paso y un modelo a seguir.

En el CAPÍTULO 3: mencionamos y detallamos las habilidades para hacer un buen documento.

INTRODUCCIÓN

El tema a desarrollar es la redacción técnica

La finalidad por la cual fue concebido este trabajo es solo para su uso como una pequeña guía en la amplitud de lo que es la redacción técnica.

Aquí podremos encontrar algunas aplicaciones y reglas comunes de la redacción técnica

Capítulo 1: En este capítulo se describe en forma breve el uso y las

Partes de la redacción técnica. Este capítulo es

Netamente informativo y nos sirve como una pequeña

Guía para proseguir con el contenido del texto.

Capítulo 2: Aquí tenemos la descripción de los puntos para la

Elaboración de los documentos más frecuentes en la

Redacción técnica con sus respectivos ejemplos.

Capítulo 3: En esta parte se indican con conceptos y ejemplos de

Las habilidades necesarias para la elaboración de un

Buen documento final.

La redacción técnica se puede utilizar en todo tipo de casos tanto en la vida diaria como en un caso profesional ya que es algo que todos debemos manejar al menos en contextos generales

CAPÍTULO 1

La Redacción Técnica

Una de las características obvias de la redacción técnica es su contenido técnico, que para el propósito presente es aquel que cae dentro del campo general de la ciencia y la ingeniería. Por lo tanto, un documento o escrito técnico es la exposición escrita de contenidos científicos y técnicos asociados con las ciencias y la ingeniería.

Pero aparte del contenido, la redacción técnica tiene otras características, una de ellas es su aspecto formal. Por ejemplo:

• Existen diferentes formas convencionales de informes técnicos como los anteproyectos, informes de avance o las propuestas.

• Existen ciertas formas de estilo, como el uso de la voz pasiva refleja.

• Existen ciertas formas de auxiliares gráficos, como por ejemplo: gráficas y diagramas.

• Existe una alta concentración de determinadas técnicas de presentación, en particular, definiciones, descripción de mecanismos, descripción de procesos, clasificación e interpretación; muchas veces varias de ellas en un solo informe.

Otra de las características de la redacción técnica es su punto de vista científico:

• Idealmente, la redacción técnica es imparcial y objetiva, clara y exacta en la presentación de la información.

• Usa un vocabulario científico y técnico, pues los escritos técnicos en su mayoría están dirigidos a un público específico.

• Lo que escriben los ingenieros es fundamento objetivo que en algún momento se usará para ayudar a alguien a tomar una decisión.

En términos elementales la redacción técnica puede ser dividida en dos partes

o aspectos:

Los productos finales, como los informes, que son paquetes concretos que se entregan a un destinatario.

Las habilidades que intervienen en la preparación del producto final.

Los productos finales de la redacción técnica son fruto del trabajo rutinario de un ingeniero. Si los ingenieros no pueden comunicar exitosamente sus ideas para informar a los otros lo que han hecho, todo su esfuerzo fue inútil.

Además, entre más experiencia adquieren los ingenieros, más frecuentemente se les piden recomendaciones para tomar decisiones o tomar decisiones ellos mismos.

Por otro lado, los clientes de las empresas escriben cartas solicitando consejos sobre sus problemas técnicos y esas cartas deben ser contestadas.

Dentro de las instituciones industriales y académicas regularmente los ingenieros tienen que escribir informes, cartas y memorándums.

Los ingenieros que quieren alcanzar una buena reputación buscan publicar artículos en revistas profesionales.

Sin embargo, los documentos más solicitados son el informe la carta y el oficio

Los productos finales de la redacción técnica son los siguientes:

• Cartas de negocios

• Varios tipos: anteproyectos, informes de avance, informes finales y otros.

• Artículos para revistas técnicas

• Resúmenes

• Folletos

• Propuestas

Los auxiliares gráficos, gráficas, diagramas, dibujos y otros- son simultáneamente un producto e implican el dominio de una técnica.

Estos deben ser indispensables.

La parte más importante del informe es la primera página, el resumen.

El resumen es el sumario de los del trabajo.

Esta página -o párrafo- ayuda a determinar rápidamente si el informe contiene información que sea de su interés y si, por lo tanto, vale la pena leerlo.

Un resumen conciso, informativo y bien escrito no sólo será apreciado por los lectores, sino que tendrá una influencia positiva sobre sus actitudes hacia el documento completo.

Las habilidades que requieren atención particular son las siguientes:

• Técnicas especiales de redacción técnica

• Estilo técnico

• Redacción de introducciones

• Uso de transiciones

• Construcción de tablas de contenido

• Elaboración de conclusiones

• Construcción de índices

• Incorporación de notas

• Elaboración de bibliografías

• Uso de listas

Existen ciertas técnicas que el escritor técnico usa frecuentemente, aunque no son exclusivas de la redacción técnica, y que son partes importantes de un todo (por ejemplo: de un informe). Consecuentemente el autor técnico debe conocerlas. Las más importantes son la definición, la descripción de mecanismos, la descripción de procesos y la clasificación. Cada uno de estos problemas de redacción requiere de una atención cuidadosa

La naturaleza y complejidad de los temas tratados en los documentos técnicos involucran al autor en algunos problemas estilísticos, sobre todo los relacionados con la claridad. La redacción de las introducciones, las transiciones y las conclusiones implica la técnica de decirle a los lectores, primero: lo que se les va a comunicar, segundo: comunicárselos y tercero: decirles lo que ya se les comunicó.

Finalmente, la gramática no es propiamente un tema formal de la redacción técnica, pero constituye una necesidad para elevar la Calidad de los documentos.

CAPÍTULO 2

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS FRECUENTES

2.1.-REDACCIÓN DE UNA CARTA

El estilo de la carta debe estar adaptado al receptor:

Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios;

Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan (remitente y destinatario)

Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.

Características

Características psicológicas:

 Posee una actitud cortes y afable.

 Busca impresionar positivamente al destinatario.

 Busca una reacción favorable a los intereses de remitente.

Características formales:

 Es breve.

 Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.

 Busca dar información completa.

Características lingüísticas:

 Utiliza frases cortas.

 Recurre a un vocabulario exacto y cortés.

 Usa oraciones completas organizadas correctamente.

 No abrevia las palabras.

 Utiliza una puntuación adecuada al sentido de lo que se quiere expresar.

 Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los párrafos.

 Partes.

Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes elementos:

 Encabezamiento: nombre y dirección del lugar a que se dirige.

 Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

 Exposición del asunto, con los pormenores pertinentes.

 Despedida: también con fórmulas fijadas por la costumbre.

 Firma

La carta también se compone de:

 Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe.

 Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide.

 Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige (destinatario).

 Vocativo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com