PROYECTO SOCIO-JURIDICO
Enviado por aranvi • 22 de Octubre de 2012 • 2.716 Palabras (11 Páginas) • 3.460 Visitas
¿QUE ES EL PROYECTO SOCIO-JURÍDICO?
Proyecto socio-jurídico, es el eje transversal del Programa de Formación de Grado en estudios Jurídicos de la UBV, es la unidad orientadora política y académica del proceso formativo que integra en cada uno de los Trayectos las Unidades Curriculares alrededor de una problemática, necesidad ó conflicto a resolver, propuesto desde las comunidades y apoyado por el PFGEJ.
El diagnostico participativo en la comunidad determina el punto de partida de las prácticas socio-jurídicas que en ella se realicen, redefiniendo el papel del derecho en la sociedad para que este juegue un rol transformador.
De esta manera se considera que los proyectos deben ser el eje de acción socio-jurídica y las demás Unidades Curriculares se constituirán en tributarias del proyecto, aportando al desarrollo de éste.
El Proyecto socio-jurídico debe:
• Establecerse desde una relación directa entre los distintos conflictos, vacíos y/o ausencias de derechos en las comunidades, pueblos indígenas, afros o espacios particulares con expresiones culturales específicas.
• Relacionar las Unidades Curriculares a las prácticas del Proyecto.
• Procurar integrar el PFGEJ con los demás Programas de la UBV, buscando acciones conjuntas en espacios comunes de investigación.
• Establecer una vinculación directa con los problemas reales a través de la investigación socio-jurídica, mediante la Investigación Acción Participativa IAP.
• Buscar la coordinación con instituciones del Estado responsables de la atención jurídica.
• Desarrollar el sentido social de las distintas justicias desde sus contextos, con legitimidad y pertinencia.
• Propiciar el diálogo entre los distintos saberes entre estudiantes, facilitadores y comunidad.
En general aportar a la concreción y elaboración de Políticas Públicas desde procesos de participación de las comunidades y organizaciones sociales, que contribuyan a la transformación social y al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más desprotegidos, en donde la UBV juegue un papel a favor de los intereses de los sectores excluidos, oprimidos o marginados.
METODOLOGIA
Un enfoque metodológico para abordar el campo socio-jurídico de las políticas sociales contemplaría 2 objetivos:
1. Ubicar junto en las comunidades con quienes se trabaja, los orígenes de las problemáticas que las afecta, las consecuencias o efectos, facilitando así el protagonismo de los sectores sociales excluidos en la solución de sus propios problemas. Hay que evitar interactuar en las comunidades con valoraciones y preconceptos elaborados, entrar en diálogo en las comunidades partiendo del respeto y de actitudes de aprendizaje reflexivas que favorezcan la comprensión del conocimiento popular y la expresión de la crítica de manera constructiva sin la descalificación o menosprecio que el colonialismo intelectual instalado frente a lo popular.
2. Relacionarse con las comunidades en donde se desarrolla el proyecto, desde acciones que conviertan a sus miembros en sujetos activos de los procesos comunitarios, para lo cual se aconseja el haber profundizado en los principios de la metodología –IAP- y hacer de nuestra practica un ejercicio de democracia protagónica revolucionaria que contribuya al empoderamiento popular y al compartir de conocimientos y experiencias que favorezcan la solución de problemas o el mejoramiento de situaciones sociales y el proceso de aprendizaje reciproco.
Se busca recoger las perspectivas e intereses de las comunidades, a la vez que se posibilita su expresión y protagonismo, desde el diagnóstico, pasando por la reflexión colectiva para la construcción de las propuestas hasta llegar a las acciones para superar dichas problemáticas; volviendo cuando sea necesario a la reflexión o al diagnostico que reorienten la acción.
LÍNEAS BÁSICAS DE LA IAP:
• Superar los métodos de investigación tradicional como son la relación sujeto-objeto (sujeto, el que tiene el conocimiento, el que propone, el que actúa y las comunidades como objetos de investigación, el que no tiene conocimientos) para pasar a una relación de SUJETO A SUJETO, adoptando una actitud de escuchar, observar y llegar a consensos sobre las acciones a desarrollar.
• El punto de inicio de proyecto debe ser el DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO, es decir partir de las necesidades sentidas de la comunidad, como condición fundamental para identificar los problemas, para luego junto a la comunidad analizarlas desde el ámbito socio-jurídico, para proponer acciones. Esto no quiere decir que se deba forzar a la comunidad a hacer un diagnostico para empezar el proyecto socio jurídico. Si la comunidad ha realizado diagnósticos se trata más bien de buscar en estos los elementos sobre los cuales podemos aportar y si se considera necesario y oportuno se puede promover y/o profundizar con la comunidad en determinadas áreas de su diagnostico.
• LA REFLEXION PERMANENTE es una tarea entre todos los sujetos o actores del proceso de investigación del Proyecto, mediante la cual se supera el activismo propio de la preocupación de hacer y hacer sin reflexionar sobre lo que se está haciendo, sin sacar aprendizajes de esta práctica. Se reflexiona sobre la acción que se realiza para volver a la acción de manera más cualificada, para luego volver a la reflexión y así sucesivamente. Esta actitud debe estar presente en todo el proceso. Es importante que la reflexión se dé junto a la comunidad ó colectividad con la cual se trabaja el Proyecto y que estas reflexiones se plasmen por escrito o en cualquier otra forma; (un video, grabaciones, etc.)
• COMPRENDER LA REALIDAD INTEGRALMENTE. No limitar el análisis o las distintas posibilidades a la realidad sólo local, ir a lo más general, relacionar los fenómenos socio-jurídicos locales con el orden jurídico nacional e internacional y viceversa, asumir en los análisis un enfoque interdisciplinario, es decir el enfoque de análisis no puede ser solamente jurídico, habrá que aprovechar los aportes de otras disciplinas como la antropología, la sociología, la economía, la psicología, la historia, la estadística etc.).
• Orientar que el proceso que se adelanta con el Proyecto socio-jurídico en las comunidades contribuya a ORGANIZAR y MOVILIZAR a la población, en la búsqueda de la transformación de su realidad social y jurídica, es decir que el método de investigación aplicado permita procesos dinámicos de compromiso político y liberación
...