ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Comunitario Socio Juridico

reinamonrroe27 de Marzo de 2012

10.094 Palabras (41 Páginas)1.180 Visitas

Página 1 de 41

INTRODUCCION

La Educación Ambiental no es nueva en el mundo. A partir de los hallazgos en la capa de ozono que cubre el planeta, su importancia para la vida humana y la observación de la impactante contaminación causada por la industrializada sociedad moderna, los países del mundo, principalmente los más avanzados en tecnología, se han reunido con el fin de acordar acciones que frenen la crisis ambiental del planeta.

En los centros preescolares se forman generaciones de niños y niñas que cada día ven en las actividades cotidianas de su familia, escuela y comunidad, contaminación de todos los elementos de su ambiente natural. Estos infantes se forman bajo la cultura de la contaminación. De allí entonces, que desde la edad temprana el docente y la familia se constituyan en elementos esenciales de formación integral de estos niños y niñas; para ello, debe planearse una educación ambiental desde las aulas para con ello lograr la fomentación del valor de la conservación ambiental.

El primer estudio para detectar las condiciones de los sistemas educativos en relación al comportamiento ambiental, se llevo a cabo en Paris en el año 1968, durante la conferencia de la Biosfera; posteriormente se desarrollo un seminario sobre educación ambiental en la ciudad de Nevada, donde se proponía “al proceso de reconocimiento de valores y clarificación de conceptos, a objeto de desarrollar las habilidades y actitudes necesarias que permitan comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre su cultura y a su ambiente biofísico”.

Entre tanto en Venezuela, se creo el Centro de Educación Ambiental, propuesto por la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, con la finalidad de propiciar eficientes programas de educación ambiental, que favorezcan el desarrollo de la actitud y una ética ecológica ambiental. Solo a través de la educación ambiental, y el establecimiento desarrollo y aplicación de estrategias será posible generar y proporcionar a todos los ciudadanos una nueva actitud hacia su ambiente.

Partiendo de estos planteamientos, se puede señalar que el objetivo de esta investigación es Proponer la educación ambiental como herramienta didáctica para fortalecer el valor de la conservación en las áreas verdes del centro de educación inicial Pedro León Torres. La misma se realizó bajo una metodología que responde a una investigación acción participante, bajo el paradigma crítico reflexivo; con los actores sociales del centro de educación inicial que incluye a los docentes, padres y representantes; aplicándose como instrumento para recolección de la información la entrevista, y el torbellino de idea que favorecieron la comprensión del problema a transformar.

El estudio, en esta fase se presenta en tres capítulos:

Capitulo I, plantea lo referente al análisis de la Situación del Contexto, problemática educativa del municipio escolar, propósito de las investigadoras, diagnóstico participativo, selección de la comunidad, plan de acercamiento al grupo, objetivo grupal y evaluación de los resultados del plan.

Capítulo II: Expone lo concerniente a las bases Epistemológicas y Conceptuales, que comprende el paradigma critico reflexivo, la investigación acción participativa y las bases teóricas de la misma.

Capítulo III: Se refiere a la Metodología de Acción, justificación de la investigación, identificación de los actores, modelo de investigación, técnicas e instrumentos, procedimientos para llevar a cabo la información, análisis semántico, devolución sistemática del conocimiento y triangulación de la información.

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL CONTEXTO

Prediagnóstico

El prediagnóstico es la fase previa al diagnostico dentro de un proceso de investigación y evaluación; Silva (2008:39) hace preeminencia al señalar “el diagnóstico es de vital importancia por cuanto nos suministra información básica que sirve para programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades”. En este sentido, el prediagnóstico será el conjunto de actividades previas a diagnosticar, como reuniones, encuestas, investigaciones históricas, inspecciones preliminares, talleres informativos y capacitaciones, el cual se orienta a asegurar el éxito de las actividades a desarrollar durante el diagnostico.

De acuerdo con esto, el prediagnóstico, permitirá ver en que situación se encuentra en la actualidad lo que se pretende investigar, este análisis detectara las diferentes necesidades, logrando así determinar las actividades encaminadas a satisfacerlas.

Ahora bien, para abordar y conocer los diversos problemas que afectan la comunidad seleccionada es necesario conocer que la misma esta ubicada en el Municipio Torres del Estado Lara. Abordarlos, conlleva en primer lugar a analizar el contexto del estado Lara, para luego llegar al Municipio Torres hasta abordar la comunidad misma.

Análisis del Contexto de la Investigación

En la enciclopedia titulada “Explorando el Estado Lara”, cuyos autores son dos eminentes Caroreños: El Profesor Cortes y Cruz (2001) señalan, que la fundación del estado Lara se remonta a 1530, cuando llegan los españoles y alemanes al territorio del actual estado Lara. El capitán alemán Nicolás Federman observó maravillado el desarrollo agrícola y cultural de los Caquetíos, etnia de la gran cultura Arahuaca que dominaba un amplísimo territorio que iba desde las Antillas hasta los llanos de Colombia.

A la llegada de los alemanes y españoles al actual estado Lara, en 1530 habían diversas poblaciones indígenas entre las que se cuentan los Caquetíos, los Jiraharas, los Gayones, la tribu de los Adaguas, Caguas o Achaguas, Ayamanes, Cuybas y otro grupos indígenas Curarigua, Atariguas, Chipas (Caribes), Quibures, Tocuyos, Humocaros u Omocaros, Terepaimas y están emparentados con las étnias indígenas mencionadas. Estas étnias hablaban distintas lenguas, las cuales han sido clasificadas en 3 grandes grupos Arawuaco, Betoy y Caribe.

En cuanto al nombre que se le atribuye a estas tierras, se le da en homenaje, en homenaje al General Jacinto Lara, prócer de la Independencia y en 1901 la Constitución Nacional dio su actual superficie y sus límites.

Desde 1980 y según decreto sobre la Regionalización Administrativa, el Estado Lara forma parte de la Región Centro occidental de Venezuela, junto a los estados Falcón, Portuguesa y Yaracuy. Tiene una superficie de 19.800 Km2 y una población de 1.556.415 habitantes, según el censo realizado en el año 2001.

De la misma manera, geohistóricamente el paisaje sobre el cual se creó la entidad del estado Lara es el de una extensa altiplanicie de entre 400 y 2000 metros de altitud, con una superficie de 1.238.292 hectáreas que representa el 59,16% de la superficie total del estado. Sus coordenadas geográficas son: Latitud: 10° 45’ y 09° 23’, con Longitud Oeste de: 68° 52’ 20’’ y 70° 50’. Así mismo sus depresiones son unidades de paisajes significativas y domina la geografía larense, las más importantes depresiones son las de Carora, Quibor, Bobare, Pavía, las Veras, Cují-Tamaca y Barquisimeto. En la entidad convergen las depresiones sobre la mayor parte del territorio, la Cordillera de los andes y el Sistema Montañoso del Caribe.

En cuanto a hidrografía los ríos del Estado Lara se dirigen hacia dos vertientes, la del Mar Caribe y la del Océano Atlántico. Hacia el Mar Caribe drena sus aguas nuestro río mas importante, el río Tocuyo, cuya longitud es de 423 Kms. su cuenca cubre 1.410.199 hectáreas, es decir el 67,5% del área total del estado; los ríos Turbio y Claro drenan sus aguas hacia el Océano Atlántico. Los ríos que desembocan en el río Tocuyo, son el Morere, Baragua, Curarigua, Urama. Otros ríos importantes de la entidad son el Matícora, Aroma, Misoa.

Cabe destacar, que los meses lluviosos en las zonas secas son octubre y noviembre, y en las depresiones de Carora, Barquisimeto, Baragua y Siquisique son escasas las precipitaciones. Por su parte, en las zonas montañosas de los Andes larenses suceden 4 meses de lluvia mayo, junio, julio y agosto.

En cuanto al tratamiento del agua potable, el estado Lara sufre una crónica escasez de agua, porque el 40% de su territorio es semiárido. En tal sentido, se han construido los embalses: Dos Cerritos, Acarigua, Los Quediches, El Ermitaño, El Zamuro, Papelón, Puricaure y Yacambu, el cual suministra 3000 litros de agua por segundo a Barquisimeto y otras ciudades.

Resaltan los autores, que los sistemas montañosos que lo conforman es el Sistema Andino integrado por las Sierras de Barbacoas y Portuguesa. La máxima altitud que presenta el páramo de Cendé es de 3.585mts. Sobre el nivel del mar. El Sistema Coriano o Falconiano formado por las Sierras de Baragua, Bobare - Matatere y Jirahara –Zaruma. La altura más importante del sistema es el pico el Cérron con 1900mts. El Sistema de la Costa penetra al estado Lara con la Sierra de Aroa, su máxima elevación es el Cerro Palo de Agua con 1.520 metros de altitud.

Por su parte, en la agricultura los cultivos de mayor importancia en el estado Lara son: Sisal, cebolla, piña, pimentón, pepino, papa, caña de azúcar, repollo, tomate, uva, caraota, ajo, maíz y café. Otros cultivos que se explotan en menor escala son: apio, arveja, auyama, fríjol, lechuga, melón, zanahoria, aguacate, cambur, mango. Los centrales azucareros del estado Lara son: Río Turbio en Barquisimeto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com