ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DATOS REFERENCIALES

Carmen OjedaPráctica o problema4 de Agosto de 2016

1.387 Palabras (6 Páginas)1.607 Visitas

Página 1 de 6

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

DATOS REFERENCIALES

Distrito                     : Colomi

Unidad Educativa   : Kanko

Directora                  : Lic. Rosa H. Alcocer Morales

  1. LOCALIZACION

Colomi es la segunda sección municipal de la Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba, se encuentra en la carretera  interdepartamental Cochabamba-Santa Cruz a unos 49 kilómetros del noreste de la capital del Departamento de Cochabamba, a una altitud promedio de 3.400 msnm.

La comunidad de Kanko se creó antes del año 1934, la misma se encontraba al norte de la localidad de Colomi, la cantidad de los pobladores no eran como hoy en día, pero cuando llego el proyecto de la Represa de Corani, para realizar una Hidroeléctrica, cuando se terminó la construcción la misma esta se llenó con la afluencia de los ríos que desembocan a dicha represa, debido de ellos los comunarios de Kanko fueron avanzando hacia el lado sudoeste.

Por otro lado la Unidad Educativa fue creada en el año 1934, como un Centro Educativo con mayor preferencia para los patrones de aquel entonces. Los estudiantes generalmente eran hijos de los patrones y de algunos mayordomos dejando de esta manera  a su suerte al campesino, quienes estaban bajo el dominio de los patrones.

En un principio los ambientes de la Unidad Educativa se encontraba donde ahora es la laguna de Corani y como en esos tiempos aun existían los patrones fueron los que propiciaron la creación de la Unidad Educativa. Desde entonces la Unidad Educativa festeja su aniversario el dos de agosto donde realizan actividades especiales, como verbena, desfiles cívicos, acto cívico y juegos deportivos.

La Unidad Educativa en la realidad cuenta con  14 docentes, un director y una portera. La cantidad de estudiantes en toda la Unidad Educativa es de 284 de los cuales 19 pertenecen a la Educación Inicial en Familia Comunitaria, 167 a la Educación Primaria Comunitaria Vocacional y 98 a la Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

La Unidad Educativa cuenta con tres niveles de educación: Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Vocacional Educación Secundaria Comunitaria Productiva. En cuanto a la infraestructura  de la Unidad Educativa, cabe mencionar que las condiciones de algunas aulas son adecuadas y otras inadecuadas para el aprendizaje de los estudiantes.

Gran parte de los pobladores de la comunidad se comunica en su lengua originaria quechua, pero dadas las circunstancias la comunicación llega ser en lengua castellana, esto ocurre generalmente dentro de la unidad educativa y en centros y situaciones sociales.

  1. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD

FORTALEZAS

  • Tierra apto para la siembra para la producción de las hortalizas.
  • Afluencia de agua tanto en la comunidad como en la Unidad Educativa
  • Producción de abono natural de animales.
  • Conocimiento sobre la producción.
  • Energía eléctrica en la comunidad.
  • Acceso al transporte por el traslado de los productos a los mercados locales.
  • Maestros comprometidos con la educación.
  • Valores socio comunitarios (Ayni).

OPORTUNIDADES

  • Cooperación de la ONG (Visión Mundial)
  • Apertura  de mercados con productos naturales.
  • Consumo de productos propios de la comunidad.
  • Mejorar la calidad alimenticia de los educandos para el vivir bien.

DEBILIDADES

  • Contaminación del medio ambiente con productos biodegradables.
  • Consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
  • Falta de explotación de conocimientos laborales en cuanto a la agricultura.
  • Falta de concientización sobre el uso y consumo de agua.
  • Alimentación inadecuada.
  • Falta de apoyo en cuanto a lo material, talleres de capacitación por parte del municipio.
  • Ausencia injustificada de parte de los educandos.

AMENAZAS

  • Desnutrición en la Unidad Educativa.
  • Deserción escolar de los estudiantes.
  • Excesiva concurrencia de los educandos a los acontecimientos sociales de la comunidad.

  1. PRIORIZACION DE LA NECESIDAD O PROBLEMÁTICA

El presente proyecto socio comunitario productivo se priorizo principalmente por la desnutrición detectado en los estudiantes causado  por la inequilibrida alimentación que tienen los estudiantes. Esto se  debe a que los integrantes de las familias no tienen el habito de consumir verduras, además, desconocen el valor nutricional que generan los mismos.

Por otro se pretende mostrar los beneficios de la fertilidad que poseen los terrenos de la comunidad de  Kanko por medio de la siembra de hortalizas, es por ello, que se quiere incentivar al cultivo de las hortalizas para de esta manera dar a conocer  los beneficios biológicos y económicos que tienen dichos productos.

  1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

“Producción de hortalizas en el huerto escolar Kanko”

  1. FUNDAMENTACION

Las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Kanko, genero bastante preocupación en los padres de familia y plantel docente.

Una situación que ocasiona el mal rendimiento escolar en los niños (as) y jóvenes es el consumo de alimentos que tienen bajo nivel nutricional.

El sistema educativo tradicional estaba enmarcado en un aprendizaje centrado en el aula, que no permita a los estudiantes convivir con la madre tierra y ser partícipe de sus aprendizajes; en cambio ahora la nueva propuesta educativa propone que la educación sea holística, integradora, intra e intercultural para el vivir bien.

Para el Estado Plurinacional y el Ministerio de Educación la buena nutrición y alimentación, es uno de los aspectos de mayor atención en la edad escolar, particularmente en los tres niveles de educación regular. Por lo tanto, con la presente propuesta se pretende conocer su influencia en los educandos; de manera que, la aplicación del proyecto  socio comunitario productivo, será un medio útil el cual proporcionara a los educandos un cambio en el aprendizaje a través del consumo de la producción de hortalizas de esa forma se lograra también variar la alimentación.

Con la producción de hortalizas en el huerto escolar Kanko se pretende variar las necesidades alimenticias rutinarias del lugar, elevar el nivel nutricional y mejorar la calidad de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes, estudiantes; toda la comunidad educativa serán los actores principales de la ejecución de este proyecto.

  1. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Incentivar a la producción de hortalizas, para fortalecer la nutrición y la seguridad alimentaria de la comunidad educativa Kanko, formando equipos de trabajo entre padres de familia, maestros, estudiantes y autoridades comunales.

  1. RESULTADOS A LOGRAR
  • Producción de hortalizas.
  • Trabajo comunitario en la Comunidad Educativa.
  • Lograr hábitos de buena nutrición alimentaria.
  • Seguridad alimentaria en la comunidad.
  • Comercialización de productos del huerto escolar.
  • Conocimiento del valor nutricional de las hortalizas.
  • Exposición gastronómica con productos del huerto escolar.

  1. INDICADORES A LOGRAR
  •  Trabajar la producción de hortalizas con todos los niveles de la Unidad Educativa.
  • Lograr la comercialización de hortalizas de buena calidad.
  • Promover valores de solidaridad, respeto y reciprocidad para un trabajo comunitario participativo en convivencia con la Madre Tierra.
  • Promover y fortalecer hábitos de buena alimenticio en la familia y la comunidad.

  1. PLAN DE ACCION

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

  • Organizamos a los PPFF, estudiantes de la Unidad Educativa.
  • Socializamos y concientizamos sobre el P.S.P. a la comunidad educativa.
  • Nos organizamos por cursos para la adquisición de semillas.
  • Preparación de la parcela de cada curso.
  • Preparamos el terreno para la siembra.
  •  Seleccionamos semillas de hortalizas.
  • Realizamos el sembrado y plantado de las hortalizas.
  • Cuidado y riego de las plantas.
  • Realizamos charlas sobre el valor nutricional de las hortalizas.
  • Cosecha del producto para el consumo y comercio.
  • Feria gastronómica sobre la producción de hortalizas.

  • Comunidad educativa.
  1. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

Organizamos a los PPFF, estudiantes de la Unidad Educativa.

Socializamos y concientizamos sobre la P.S.P.  a la comunidad educativa.

Nos organizamos por cursos para la adquisición de semillas.

Preparación de la parcela de cada curso.

Preparamos el terreno para la siembra.

Seleccionamos semillas de hortalizas.

Realizamos el sembrado y plantado de las hortalizas.

Cuidado y riego de las plantas.

Realizamos charlas sobre el valor nutricional de las hortalizas.

Cosecha del producto para el consumo y comercio.

Feria gastronómica sobre la producción de hortalizas.

  1. PRESUPUESTO

DETALLE DE GASTOS

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

Material de escritorio

50

Compra de material para el cerco de la parcela

150

Abono orgánico

  1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El seguimiento del proyecto será desarrollado durante los bimestres, para lo cual se delegara una comisión revisora, con la finalidad de verificar los avances del proceso de crecimiento de las diferentes hortalizas, utilizando adecuadamente los recursos e instrumentos pertinentes: como ser cuaderno de seguimiento con la participación de los representantes de la comunidad educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (123 Kb) docx (17 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com