Paisaje Sonoro
scarlettsalazar16 de Octubre de 2014
623 Palabras (3 Páginas)685 Visitas
El paisaje sonoro: Es el estudio de los efectos del entorno acústico, o paisaje sonoro, sobre las respuestas físicas o las características de comportamiento de quienes allí viven. Su finalidad específica es dirigir la atención hacia ciertos desfasajes que pueden tener efectos desfavorables o poco saludables.
A) Tonalidad: Este es el término musical que identifica la tonalidad de la pieza aunque no es siempre audible. Estos sonidos son los que marcan el temperamento de las personas, sea escuchándolos rara vez consciente o por lo general inconscientemente.
B) Señales sonoras: Son los sonidos que se encuentran en el primer plano. Estos son aquellos que escuchamos esporádica y conscientemente.
C) Marcas Sonoras: Son los sonidos característicos de un área en específico; aquellos que adquieren un valor simbólico y afectivo.
Tipos de paisajes sonoros:
Natural: Sonidos del medio ambiento natural (Agua, Animales…)
Rural: los pájaros que pían, las ranas que croan, el rumor del agua de un arroyo, dos personas conversando, las campanas de la iglesia, el sonido del tractor faenando, etc.
Urbano: el tráfico, las bocinas, el coche que aparca o deja su lugar de aparcamiento, la gente conversando, el sonido de la maquinaria, un edificio en obras, el bus urbano, el metro bajo la acera, etc.
Sonido: Agradable a mi oído, o bien, cualquier señal sonora deseada
Ruido: Es todo sonido desagradable a mi oído, o bien, cualquier señal sonora indeseada
Sonido:
Altura: Es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave.
Intensidad: es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte.
Timbre: es el matiz que caracteriza sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a su resonador predominante. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado junto con la altura, la duración y la intensidad.
El paisaje sonoro puede ser diseño acústico, Electrónica musical y paisajes sonoros
El diseño acústico
Para describir críticamente nuestro medio ambiente como un campo humano-ecológico ubicado entre "el sonido y el ruido".
Dichos sonidos debían ser funcionalmente diferenciados, estéticamente originales, aceptables socialmente y, especialmente, orientados hacia el usuario. En lugar del caos ensordecedor de la ciudad, sirenas informativas. En lugar de la señal telefónica estereotipada, un crescendo musical en el cual cada uno pudiera controlar sonido, ritmo y envolvente.
"Primero el diseño, luego el sonido", bromean los diseñadores interdisciplinarios, manifestando un planteo crítico al dominio visual de los sentidos en el proceso de proyecto.
En una cultura determinada por el predominio de lo visual, con este trabajo y con este
Encuentro se trata de recuperar y reivindicar la importancia de lo sonoro como elemento de comunicación sensorial y de transmisión de emociones, y como herramienta de análisis del medio sonoro. El concepto de «paisaje sonoro» permite construir la representación del medio ambiente sonoro como una composición musical. Además, el paisaje sonoro se sitúa en un punto de inflexión y de reflexión entre la creación sonora y el debate ambiental, habiendo jugado un papel fundamental desde sus comienzos, en la sensibilización hacia del medio ambiente sonoro, llamando la atención sobre problemas relativos a la funcionalidad (o no), al equilibrio (o desequilibrio) del mismo.
Los sonidos cotidianos que ni corresponden al lenguaje hablado, ni resultan opresivos o musicales, pasaban totalmente desapercibidos al quedar fuera de las competencias de los diferentes especialistas
Las
...