Ciencias Sociales
edith67898 de Octubre de 2014
3.921 Palabras (16 Páginas)178 Visitas
Antropología
Antropología del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre o humano, y λόγος, logos Ciencia tratado o estudio. La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la antropología es el hombre desde todas las perspectivas, todos los tiempos y todos los lugares para así poder saber el porqué de su ahora y su encuadre hacia el futuro, se ocupa también de dar respuestas a las generaciones. Explora los límites de la experiencia humana.
PRINCIPIOS
La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural.
Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial).
Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo, y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
MÉTODOS
El método de la antropología sigue los procedimientos del método científico general, es decir, del inaugurado por la física, consistente en observar, elaborar hipótesis, verificar y concluir. La antropología es una ciencia social y la verificación se realiza mediante el trabajo de campo, a partir de una observación que sea lo más participante posible, para llegar a una conclusión basada en la comparación sistemática. La metodología de la antropología es dependiente del propósito comparativo y cualitativo que persigue.
No hace falta señalar que, a pesar de su rigor, los resultados no son de la misma precisión que los de las ciencias experimentales. Son, forzosamente, más flexibles. Sin embargo, dado que la observación se refiere a fenómenos que son relativamente estables y constantes, las conclusiones tienen un aceptable grado de verosimilitud.
CAMPO
La Antropología, como ciencia que pretende abarcar los fenómenos del ser humano como parte de una sociedad, se ha diversificado en sus métodos y sus teorías. La diversificación obedece al interés por rendir mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones. De acuerdo con la American Anthropological Association (AAA), los cuatro campos de la Antropología son la Antropología biológica, la Antropología cultural, la Arqueología y la Antropología lingüística
Ciencias Políticas
OBJETO DE ESTUDIO
El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política. Se trata de una rama que interactúa con otras muchas de las ciencias sociales, como las políticas públicas, la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc.
La Ciencia Política tiene como objeto de estudio propio al Poder que se ejerce en un colectivo humano.
PRINCIPIOS
Los principios de la Ciencia Política son aquellos conceptos que la caracterizan como estudio propio e independiente. Estos principios son: el Poder, las Ideologías y los Mitos.
El Poder, es la interacción entre la Libertad y el Orden. Las ideologías políticas son maneras de pensar que podemos reducir, en nuestro campo, al siguiente problema:
¿Qué tanta libertad debe concederse al hombre dentro de una convivencia social? Si se otorga un máximo de libertad y esto a costa del orden social, la ideología será liberal. Pero si se otorga un mínimo de libertad para favorecer el orden social, la ideología será autoritaria. Si se busca un equilibrio entre la libertad y el orden, la ideología será democrática-socialista.
Sin embargo, la pura ideología no es capaz de asegurar el consenso de los que constituyen la mayoría de un grupo. A casi nadie le gusta obedecer, si es que piensa. En cambio, se obedece de muy buena gana cuando lo sentimos.
MÉTODOS DE ESTUDIO
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori1 distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:
1) Método experimental
2) Método estadístico
3) Método comparado
4) Método histórico
Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres de la lista anterior y adiciona un quinto método: 5)Análisis de caso.
CAMPO DE ESTUDIO Y ACCIÓN
La ciencia política (conocida también como politología) tiene como campo de estudio la teoría y práctica de la política en sus diversas dimensiones, incluyendo la descripción y análisis de los sistemas políticos y electorales y del comportamiento electora
Derecho
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el estudio del conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
PRINCIPIOS
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en el ordenamiento jurídico, se entiende que son parte de él, porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio Derecho como totalidad.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
METODOS
1) Método exegético
Aplicado en Roma y desarrollado en la Edad media. El Método exegético es el estudio de las normas jurídicas civiles artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el legislador.
Llevo al casuismo (Dictar normas para cada caso. El casuismo es la consideración de los diversos casos particulares previsibles en que puede desarrollarse un determinado asunto o materia.) Y esto al caos por la infinidad de normas dictadas, inclusive contradictorias.
3) Método sistemático
El Método sistemático, aplicado por Zacharias, consiste en:
*La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo se agrupa normas de derechos reales.
*El conocimiento de la estructura de la norma.
*El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y
*La explicación de la naturaleza jurídica.
*Desde ésta época con Zacharias se incluye a las Instituciones (conjunto de principios o elementos, por ejemplo del matrimonio) dentro el Derecho.
4) Método de las construcciones jurídicas
Se basa en el anterior método sistemático. Para no llevar a una confusión entre las instituciones, éstas deben ser agrupadas, creando:
Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales con Contratos.
Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones. Por ejemplo existe una sola Capacidad de Obrar en Personas, Obligaciones y derechos Reales.
Este método se utilizó en el Código civil alemán de 1900.
5) Método dialéctico
Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil más justo y adecuado a la realidad (síntesis).
6) Método histórico
Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y ver si sus normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derechos civil.
CAMPO
-El derecho estudia la forma en que se deben
...