Paradigma De La Utilidad
godie48512 de Abril de 2015
707 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
ALGUNAS IMPLICACIONES DEL PARADIGMA DE UTILIDAD EN LA DISCIPLINA CONTABLE
Las últimas décadas han presenciado una evolución en el enfoque de los propósitos de los estados financieros, al sustituirse el objetivo “medición del beneficio” por el de “suministro de información útil al usuario”. Es así, como la disciplina contable experimentó una etapa de cambios en búsqueda de una verdad única, en donde se toman conceptos basados en la teoría económica para hacer más eficiente la distribución de los recursos. La prioridad es entonces la búsqueda de la verdad, no de utilidad. Con el paradigma de la utilidad se busca entonces una verdad orientada al usuario, en donde, prevalece una mayor utilidad posible en la toma de decisiones, para esto es importante que la información sea útil en términos de realizar predicciones y tomar decisiones con la información suministrada, se pasa de suministrar información, por presentar información a la gerencia y los acreedores, por suministrarla a los inversores y accionistas.
En una primera etapa, con fines eminentemente legales, la Contabilidad se orienta esencialmente hacia la función de registro, éste propósito se sustituye paulatinamente a partir, aproximadamente, de la I Guerra Mundial, por un enfoque en el que prevalece la visión económica y, con ello, la vinculación de la información contable al conocimiento de la realidad económica. En una segunda etapa, la Contabilidad persigue la búsqueda y registro de una verdad única, el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. De esta manera, después del paradigma del beneficio normativo y la búsqueda de una verdad única, en los inicios de la década de los años 30 se empieza a gestar el interés en una verdad orientada al usuario, que pretende proporcionar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones. En la tercera etapa, se avanzó más en la regulación que en la innovación y a finales de este período floreció la investigación a priori, que buscaba la mejor manera de medir la renta y la situación económica.
Una de la consecuencias de la adopción de este paradigma de la utilidad, es la utilización del método deductivo con enfoques preferentemente normativos en la formalización de nuestra disciplina, o al menos en la obtención de reglas para la práctica, y la utilización del concepto de verdad por encima del de la utilidad, con lo que se produce la búsqueda de una verdad contable única, es decir, mejor medición y representación de la situación patrimonial. Otra consecuencia, fue la posibilidad de establecer diferentes tipos de estados financieros y la discusión de los objetivos de la información financiera, según las prioridades y las necesidades del usuario.
La American Accounting Association (AAA) legitima el concepto de contabilidad como paradigma de Utilidad de la Información Financiera, al incluirlo como un elemento clave de ésta al momento de revelar la información a sus usuarios. A la vista de esta evolución, quizás no resulte exagerado afirmar, que ha disminuido el interés por la medición de la riqueza y de la renta, surgiendo en su lugar la preocupación por los usuarios y objetivos de la información financiera, en consecuencia, la determinación de la utilidad de los actuales y posibles elementos de los estados financieros ha sido la primera e incluso tarea de la investigación contable durante los últimos años en el ámbito científico, que surge (el paradigma) generalmente para reemplazar al anterior, pero en el caso del paradigma de la Utilidad de la Información, éste se da no para descartar al paradigma sino para complementarlo o enriquecerlo.
Al implementarse el paradigma de la utilidad en la información, se le dio un enfoque más amplio a la contabilidad, permitiendo que se generen más informes, diferentes estados financieros y documentos anexos que
...