ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parque Nacional Sanra Barbara, Honduras

andreacristinafl26 de Julio de 2013

684 Palabras (3 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 3

Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara

Parque Nacional Santa Bárbara declarado como tal por Decreto 87-87 , La segunda montaña más alta de Honduras con 2744 m. Conocida por estar incluida dentro de la cuenca del Lago de Yojoa y por la explotación minera que se ha llevado a cabo desde hace muchos años en su ladera este. Es un macizo montañoso de forma triangular con pronunciadas pendientes a sus tres lados, constituyendo una barrera física al avance de la destrucción por la tala y quema, no obstante las invasiones han llegado en algunos sectores hasta los 1900 y 2000 m de altura.

 Historia del área:

La Montaña Santa Bárbara fue declarada como parque nacional bajo el Decreto 87-87 como parque nacional en el año 1987, es un área protegida que contiene bosques nublados, bosques húmedos y bosques de pino es constituido por una superficie total de 321.23 km2, lo cual incluye una zona de amortiguamiento de 190.27 km2 y una zona núcleo de 130.96 km2 sobre los 1800 msnm. La Montaña Santa Bárbara es una formación masiva de cal, caracterizada por una red misteriosa de cuevas y túneles. Por esta razón, no se encuentra agua superficial en las partes altas de la montaña; el agua filtra por la piedra porosa a las 50 comunidades que dependen de la montaña y sus cuencas por el abastecimiento de agua potable. El Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) pertenece a la Sierra de Montecillos, sus coordenadas son 14°56”N, 88°07’W. La importancia económica de la montaña radica en la explotación de mineral por parte del “Mochito.”Posee algunos de los ecosistemas menos explorados y más diversos de Honduras, la mayoría se encuentran allí. Las comunidades aledañas al parque se dedican principalmente al cultivo de café.

La Montaña Santa Bárbara es la única montaña caliza de altura en Centro América.

 Caracterización de esa área:

La segunda montaña más alta de Honduras con 2744 m. Conocida por estar incluida dentro de la cuenca del Lago de Yojoa y porla explotación minera que se ha llevado a cabo desde hace muchos años en su ladera este. Es un macizo montañoso de forma triangular con pronunciadas pendientes a sus tres lados, constituyendo una barrera física al avance de la destrucción por la tala y quema, no obstante las invasiones han llegado en algunos sectores hasta los 1900 y 2000 m de altura. Se estima que el área intocable por arriba de los 1800m es de 53km. Además de su bosque nublado, este parque Nacional se caracteriza por ser una gran masa de roca caliza. El agua que cae se filtra por esa piedra porosa, formando cuevas y grietas. Su clima es nublado lluvioso.

 Extensión territorial:

Está conformado por 29 municipios, una extensión territorial de 5,012 km cuadrados y una población aproximada de 408,182 habitantes.

 Especies y vegetales que lo habitan:

Entre los árboles dominantes por su altura encontramos: Abies guatemalensis, Pinus hartwegii, Cupressus lindleyi, Pinus pseudostrobus, pinus ayacahuite y Taxus globosa.

El venado tilopo, el quetzal, el danto, el chancho de monte y los tigrillos son sólo algunas de las especies en vías de extinción que se encuentran aqui.

La región contiene 17 ecosistemas individuales y se encuentran:

169 especies reportadas de helechos, lo cual representa 25% de los helechos reportados en Honduras.

46 especies de orquídeas, incluidas dos especies endémicas Lepanthes edwardsii y Octomeria hondurensis.

407 especies de aves, lo cual representa 55% de todos los especies de aves identificadas en Honduras.

15 plantas endémicas que no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com