ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Particularismo Histórico Y Culturalismo

karlapoliz12 de Junio de 2013

619 Palabras (3 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 3

El relativismo cultural

El relativismo cultural es aquel principio que afirma que todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, y que los rasgos característicos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en el que aparecen. Según este principio, toda pauta cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás. Esto quiere decir que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre si y que cada cultura debe ser juzgada a partir de sus propios parámetros.

El relativismo cultural podría considerarse a partir de cuatro escuelas: Cultura y personalidad, Ecología cultural, Lingüística y Culturalismo, cada una de ellas respaldada por diversos autores.

La escuela de cultura y personalidad se enfoca a la parte psicológica de una sociedad y cómo influyen estos factores o patrones psicológicos en la formación de una la cultura y de la personalidad de los actores sociales que integran dicha sociedad. Linton define la sociedad como una configuración de respuestas que el individuo ha creado como resultado de su experiencia que proviene de la acción recíproca del individuo con su medio ambiente y las cualidades innatas que lo perm|ean. Esto ya nos da una idea de que la configuración de la personalidad será en respuesta a los factores culturales que rodeen al individuo y por lo tanto estos varían de sociedad en sociedad. Ruth Benedict hizo un estudio a distancia para conocer la personalidad de los japoneses a partir de la observación y contacto con migrantes, esto con el fin de conocerlos y acercarse a su modo de pensar y de sentir frentar a determinadas circunstancias. Por lo tanto se puede concluir que asi como la cultura es relativa y depende de cada sociedad, al igual lo es la personalidad, pues está determinada por la cultura.

La ecología cultural hace referencia al medio ambiente y de como el ser humano se adapta a su entorno mediante diversas formas de vida sustentadas en el ecosistema. Esta teoría fue dada por Julian Steward quien afirma que el medio ambiente determina la cultura de los seres humanos.

La escuela de lingüística esta principalmente sustentada por Edward Sapir, quien dice que en cierto sentido el ser humano está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no solo en medio de la naturaleza, sino también en el seno de una sociedad que está segura de hacerle adoptar sus tradiciones.

El Culturalismo intenta descubrir en la diversidad de las culturas, de los comportamientos, actitudes, mentalidades, costumbres, una explicación del hombre basada en la diferencia y lo relativo, cuestionando el universalismo propio de los grandes sistemas de pensamiento derivados de la tradición del saber occidental. Geertz fue considerado como culturalista aunque él no se definía así. Clifford Geertz creía que se debía de ver a la humanidad y a la realidad como un texto, poniendo su atención en la acción simbólica del hombre e interpretando cada una de estas acciones simbólicas a partir de lo que él llamo descripción densa. Fue ampliamente criticado.

Personalmente en mi experiencia de investigación me he dado cuenta de que existen incontables matices dentro de lo que llamamos cultura y que ésta varía de lugar en lugar, al igual que el concepto que se tiene de esta; a mí me resulta muy difícil el poder adjudicar alguna teoría a toda la cultura de una sociedad y que mediante la aplicación de esta teoría se explique toda la significación que comprende. Creo que cada sociedad posee una cultura única que esta forjada a partir de múltiples factores que la determinan, tales como el entorno natural, el contexto social, y que a partir de estas determinaciones o especifidades debe ser considerada para un análisis o interpretación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com