Partidos Políticos De Venezuela En El Siglo XX
elbandolero058 de Junio de 2015
3.768 Palabras (16 Páginas)617 Visitas
Partidos Políticos de Venezuela en el siglo XX
Con la llegada del siglo XX comenzó un tipo de partido político distinto. Ya no se dependía de un caudillo para organizar al pueblo: En adelante los partidos tendieron a ganar adeptos para sus causas por medio de campañas electorales en las que se promovían no solamente los candidatos, sino el partido mismo. En este siglo, la diferencia fundamental ha sido que las campañas electorales se han hecho en la “paz y con métodos democráticos”, lo que no sucedió en el siglo XIX.
La política del siglo XX se ha caracterizado por la presencia de una gran cantidad de partidos y movimientos que, con sus diferencias, han pretendido la conquista del poder a través del triunfo en las elecciones. Con todas las críticas de que pudieran ser objeto los Partidos Políticos, es cierto que son la mejor fórmula para lograr el poder.
Podemos definir Partidos Políticos como agrupaciones de carácter permanente cuyos miembros convienen en asociarse para participar, por medio lícitos, en la vida política del país, de acuerdo con programas y estatutos libremente acordados por ellos. Y/o Es un grupo de personas con un mínimo de organización, que se propone la conquista del poder del Estado, a fin de aplicar un programa de acción.
Los Principios Ideológicos que orientan a los Partidos Políticos desde el Siglo XX, se pueden concretar de la siguiente manera:
Liberales: Desde el siglo pasado hasta el presente ningún Partido Político venezolano se auto confiesa como Conservador o Derechista, todos son liberales o democráticos hasta la médula. Son partidarios de las causas populares. Invocan el principio de la Democracia. Tienen estrategias y tácticas.
El Desarrollismo: Todos los Partidos Políticos esgrimen el lema del DESARROLLO como consigna política para su proselitismo electorero. Este término ha tenido un efecto político: amortiguar la influencia de las doctrinas y de las ideologías, puesto que se marca en Venezuela, como en otros países, las tendencias a centrar en el desarrollo, como definición y meta pragmática, las actitudes políticas.
Antiimperialismo: Todos los Partidos venezolanos se confiesan como antiimperialista, por lo menos “en lo económico”.
Libertad de culto en materia religiosa: Los Partidos Políticos prometen la libertad de cultos para respetar el recuerdo de El Libertador, quien decía que la religión era una “ley de conciencia”.
Las Fuerzas Armadas como institución profesionalizada y política no beligerante: Debe ser una institución apolítica, obediente y no beligerante, organizada por el Estado para asegurar la defensa nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la Constitución, cuyo acatamiento estará siempre por encima de cualquier otra obligación.
Pluralismo político como expresión de la Democracia: La pluralidad de Partidos, a pesar de sus ventajas, no deja de ser un defecto importante en la estructura política de un país. En Venezuela, por ejemplo, pese a que el proceso electoral ha sido continuado desde 1958, el pluralismo de Partidos y Candidatos ha dificultado la determinación de las mayorías.
El policlasismo: Es una característica fundamental de los Partidos Políticos venezolano y de Hispanoamérica en general. Ni los Partidos Comunistas, escapan a esta característica, aunque se presenten como el “Partido de la clase obrera y campesina”.
Partidos Políticos de Venezuela del Siglo XX
A continuación se enumeran los siguientes Partidos Políticos, cada uno de ellos expresan sus diferentes contenidos doctrinarios:
PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA
Origen
A Finales de La Época Gomecista se formaron los Primeros Grupos Comunistas en Venezuela, inspirados en el triunfo de la Revolución rusa de 1917. En Mayo de 1931 circuló clandestinamente el primer Manifiesto de los Comunistas.
En 1937, el PCV celebró su primera Conferencia Nacional y nombró a Juan Bautista Fuenmayor como su secretario general. En 1945, el Presidente Medina Angarita legalizó al Partido Comunista de Venezuela. Sus principales fundadores fueron: Gustavo y Eduardo Machado, Kotepa Delgado, Ernesto Silva Tellería, Mariano y Aurelio Fortoul, entre otros.
Principios Básicos.
La doctrina del PCV, basada en el marxismo – leninismo, se apoya en los siguientes principios:
• Implantar la dictadura del proletariado, donde los trabajadores asumen el control de los medios de producción y la conducción del Estado-
• Eliminar las diferencias sociales mediante la distribución social de los bienes y servicios producidos por los trabajadores.
• Practicar la solidaridad internacional entre los países socialistas y en la lucha contra el bloque capitalista.
• Impulsar la liberación nacional de los países sometidos al imperialismo.
Actuación Política.
Entre 1945 y 1950, el PCV vivió legalmente a través de su periódico Tribuna Popular y de la lucha en los sindicatos de trabajadores. En 1947, los comunistas lanzaron la candidatura presidencial de Gustavo Machado, quien obtuvo el tercer lugar, detrás de Rómulo Gallegos y Rafael Caldera.
El PCV estuvo ilegalizado y actuó en la clandestinidad contra la dictadura de Pérez Jiménez desde 1950 hasta Enero de 1958. Ese año, los comunistas apoyaron a Wolfgang Larrazábal y obtuvieron una significativa votación en Caracas y otras ciudades del país.
En los años sesentas, el PCV se lanzó a la lucha insurreccional contra el gobierno de Rómulo Betancourt y fue ilegalizado nuevamente en 1962.
En las elecciones de 1963 los comunistas se abstuvieron de participar.
En 1968, decidieron participar en las elecciones a través de la organización Unión Para Avanzar (UPA), que apoyó la candidatura del doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa.
A partir de 1969, el Partido Comunista de Venezuela volvió a la legalidad. Desde entonces ha participado en todos los procesos electorales efectuados hasta 1993.
En 1993, el PCV apoyó la candidatura presidencial de Rafael Caldera, quien triunfó con el 18% del electorado.
En 1998, formó parte del Polo Patriótico y apoyó La Candidatura del presidente Hugo Chávez Frías.
ACCIÓN DEMOCRATICA.
Origen
La Organización Venezolana (ORVE) y el Partido Democrático Nacional (PDN) fueron los primeros intentos por crear un partido popular durante el periodo de López Contreras. Sin embargo, no fue sino hasta 1941 cuando un grupo de jóvenes logró fundar y legalizar al partido Acción Democrática. Entre ellos se encontraban Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni.
Principios Básicos.
Acción Democrática presentó a los venezolanos estos principios:
• Implantar la democracia política y socialmente un sistema electoral que garantice el voto directo, universal y secreto de los venezolanos,
• Alcanzar la justicia social con reforma legal que eleven las condiciones de vida y de trabajo de la población.
• Defender los recursos naturales de Venezuela frente a la penetración extranjera.
• Luchar a favor de los valores culturales y de las tradiciones de los venezolanos.
Actuación Política.
En 1945, AD participó, junto a un grupo de oficiales, en el derrocamiento del presidente Medina, y en la formación de una junta de gobierno (que presidió Betancourt).
En las elecciones de 1947, AD llevó a la presidencia de la República a Rómulo Gallegos, quien fue derrocado por el golpe militar de Noviembre de 1948.
Durante la dictadura militar, sufrió la persecución policial, y muchos de sus líderes fueron asesinados, torturados o expulsados del país.
En 1958, AD volvió a la legalidad y triunfó en las elecciones con Rómulo Betancourt. en 1963, ganó de nuevo con Raúl Leoni, quien gobernó hasta 1969. En las elecciones de 1968, perdió el poder antes Rafael Caldera, de COPEI, para recuperarlo en 1973 con Carlos Andrés Pérez. en 1978, volvió a perder frente al candidato de COPEI en 1983 con Jaime Lusinchi.
En las elecciones de 1988, AD ganó de nuevo con la candidatura de Carlos Andrés Pérez, quien asumió la presidencia por segunda vez. En 1992, el Congreso suspendió de su cargo al presidente Pérez por haber encontrado méritos para someterlo a juicio por peculado y malversación de fondos públicos.
En 1993, postuló a Claudio Fermín, pero triunfó Caldera, candidato de varias organizaciones políticas.
En las elecciones de 1998, postuló a Luis Alfaro Ucero, a quien le retiró el apoyo para ofrecérselo a Salas Römer.
Para el 2001, AD ha sobrevivido con representación minoritaria en la Asamblea Nacional.
UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRÁTICA
Origen
Luego de la disolución del Partido Democrático Nacional, un grupo de jóvenes liderados por Jòvito Villalba se dio a la tarea de organizar un partido político bajo las banderas liberales, revolucionarias y nacionalistas.
Después del derrocamiento de Medina Angarita en Octubre de 1945, Isaac Pardo, Elías Toro y Andrés Germán Otero anunciaron en Diciembre la Fundación de Unión Republicana Democrática (URD) y su decisión de participar en las elecciones. La máxima figura de este movimiento, Jóvito Villalta, fue su primer candidato. El partido URD fue legalizado en Febrero de 1946.
Principios Básicos.
Las principales ideas políticas expuestas por URD fueron:
• Fortalecer
...