ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía.

Síntesis20 de Marzo de 2015

3.895 Palabras (16 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 16

Pedagogía:

Existen distintos tipos de pedagogía, como la pedagogía general (referida a las cuestiones universales de la investigación y de la acción sobre la educación), las pedagogías específicas (que sistematizan un cuerpo específico del conocimiento según las distintas realidades históricas), la pedagogía tradicional y la pedagogía contemporánea.

La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.

En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.

El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.

El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. La palabra paida o paidos se refiere a chicos, ese es el motivo por el que algunos distinguen entre "Pedagogía" (enseñar a chicos) y andragogía (enseñar a adultos). La palabra latina para referirse a la pedagogía, educación, es mucho más utilizada y a menudo ambas se utilizan de forma indistinta.

Pedagogía también se refiere al correcto uso de estrategias de enseñanza (véase teoría instruccional). Por ejemplo, el brasileño Paulo Freire, uno de los educadores más significativos del siglo XX, se refiere a su método de enseñanza para adultos como "pedagogía crítica".

Actualmente la Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba conducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagogía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia pedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno tÍpicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.

Pedagogía

La pedagogía

es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la Formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano.

Contenido

1 Significado etimológico

2 Concepto de pedagogía

3 Tipos de pedagogía

4 Tendencias actuales de la pedagogía

Significado etimológico

Su etimología está relacionada con el arte ociencia de enseñar. La palabra proviene delgriegoantiguo παιδαγωγός (

paidagogós

), elesclavo que traía y llevaba niños a la escuela.De las raíces "paidos" que es niño y "gogía"que es llevar o conducir. No era la palabra deuna ciencia. Se usaba sólo comodenominación de un trabajo: el del pedagogoque consistía en la guía del niño. También sedefine como el arte de enseñar. Ha deseñalarse que relacionada con este campo disciplinar está laAndragogía.Cuando la Ilustración europea de fines delsiglo XVIIIy comienzos del XIX, desdeFrancia,Alemania,Inglaterra, elMarqués de Condorcet,Rousseau,Herbart, Pestalozzi,Fr öbel.plantean el interés "ilustrado" por el progreso humano y retoman el significante griego. Ahora con otros significados que, por otra parte, yaestaban anclados en las mismas raíces señaladas. De un lado, "paidos", niño,comienza a expandirse el significado de lo humano, de todas las etapas de la vidahumana. No sólo de la niñez. El verbo, igualmente, deja de ser el significado basede la "guía" física/psíquica para pasar a significar "conducción", "apoyo","personal", "vivencial". Por eso, reiteradas veces se ha explicado "pedagogía"como "androgogía", significante que no ha llegado a tener la misma fortuna. Talvez porque "pedagogía", además de la tradición, tenía a su favor la insistencia enla infancia como en el tiempo crucial para construir la persona a perfeccionar.Además de evitar las preocupaciones del lenguaje sexista actual que requeriría"androgogía" y "ginegogía".

Concepto de pedagogía

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el procesoeducativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en lacomprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar deque se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto elestudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y apesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como lasociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc.,es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudioes la Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde elsujeto pasa de una

conciencia en sí

a una

conciencia para sí

y donde el sujetoreconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor ytransformador de éste.Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de lapedagogía comocienciaes un debate que actualmente tiene aún vigencia y quese centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y queno aplican directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogíacomo ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible(depende del punto de vista con el que se defina ciencia). Existen autores, pues,que definen a la pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más comouna ciencia o disciplina de naturaleza propia y objeto específico de estudio.

Consideraciones Pedagógicas

:Son aquellos argumentos o razones que posibilitan procesos educativos ycomunicacionales que implican el acercamiento al conocimiento en el proceso deenseñanza – aprendizaje. Para la incorporación de un área de conocimiento sedebe considerar pedagógicamente: los recursos técnicos y humanos, plan deestudios, elementos teóricos pedagógicos, estrategias de enseñanza –aprendizaje, expectativas docentes y de estudiante, etc.

Tipos de pedagogía

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:1.Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestionesuniversales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.

2.

Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado undiferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricasexperimentadas (pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/Deadultos o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)3.Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:

Pedagogía crítica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías criticas,asentadas en la ciencia social critica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso . Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que,a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva(conocimiento universal).

En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.

A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

PEDAGOGÍA CRÍTICA

“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com