Pedro Paramo
VaneRozo11 de Noviembre de 2012
2.884 Palabras (12 Páginas)416 Visitas
Pedro Paramo
Novela De Pedro Paramo
Desde el punto de vista de la crítica, es una de las obras maestras de la literatura latinoamericana. Su autor es Juan Rulfo, un escritor mexicano que nació el 16 de mayo de 1917. Además de haber escrito esa novela.
Vanesa
10/11/2012
NOVELA DE PEDRO PARAMO
ANALISIS LITERARIO
LEIDI VANESA ROZO HERRERA
I.E.D LA AURORA
CUNDINAMARCA
AREA DE LITERATURA
BOGOTA D.C
2012
NOVELA DE PEDRO PARAMO
ANALISIS LITERARIO
LEIDI VANESA ROZO HERRERA
“UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO, UN ALMA QUE PERDONA; DESTRUIDO, UN CORAZÓN QUE LLORA”
PROVERBIO HINDÚ
PROFESORA
BETHY LIZARAZU
DIRECTORA DE LITERATURA
I.E.D LA AURORA
CUNDINAMARCA
AREA DE LITERATURA
BOGOTA D.C
2012
NOTA DE ACEPTACION
Firma de la profesora
Firma de la profesora
Firma de la profesora
Bogotá D.C 3/11/2012
DEDICATORIA
• A mi familia por Apoyarme siempre desinteresadamente y sin condición especialmente a mi mama, mi papa, mi hermana Natalia Rozo y a mi tía Carolina Rojas; por creer en mí.
• A dios por brindarme la vida y permitir que todo en ella se haga posible por su grandeza.
• A mi colegio por ser mediador entre el conocer y el hacer.
AGRADESIMIENTOS
• Le doy gracias a Dios por darme la vida, y su amor para terminar lo que con tanto gozo y alegría un día comencé; gracias dios por darme fuerzas cada momento para seguir adelante hacer de este trabaja el mejor
• Agradecimientos a mi colegio I.E.D La Aurora por darme tanto conocimiento a través de sus profesoras gracias a ellos hoy puedo desarrollar este trabajo
• . A mi familia mis agradecimientos que día a día hacen de mí una persona con valores y virtudes son una mano extendida que me ayuda a levantar cuando caigo, son una voz de aliento que me dice adelante tu puedes. Gracias por quererme y aceptarme tal y como soy.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 4
2. CUERPO DEL TRABAJO 5
2.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR 6
2.2 TEMA DE LA OBRA 6
2.3 ARGUMENTO DE LA OBRA 6
2.4 PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS 6
2.5 Análisis Detallado De Personajes Principales Y Secundarios 6
2.5.1. Personajes principales 6
2.5.1.1. Juan Preciado 7
2.5.1.2. Pedro Páramo 7
2.5.1.3. Susana San Juan 7
2.5.2. Personajes Secundarios 7
2.5.2.1. Padre Rentería 7
2.5.2.2. Abundio Martínez 7
2.5.2.3. Dolores Preciado 7
2.6. TIEMPO DE LA OBRA 7
2.6.1. Tiempo Histórico 7
2.6.2. Tiempo Gramatical o Verbal 8
2.7. ESPACIO 8
2.7.1. ESPACIO FÍSICO 8
2.7.2. ESPACIO INTERNO 8
2.8. RECURSOS LITERARIOS 8
2.9. TIPO DE NARRADOR 9
2.10. ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO 9
2.11. VOCABULARIO 9
3. CONCLUSIONES 10
4. BIBLIOGRAFIA 11
1. INTRODUCCIÓN
Con este trabajo pretendo aprender mucho más de la literatura hispanoamericana y sus autores; esta literatura en las últimas décadas ha estado en su apogeo, la calidad de sus obras, sus nuevos estilos han impactado a todos lectores mundialmente sus obras son reconocidas. Autores como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y otros han impuesto un estilo llamado realismo mágico que entretiene al lector, lo invita a seguir con la lectura llevándolo por un viaje fantástico a través del libro.
Como dije al principio con este libro aprenderé mucho más sobre nuestra literatura que es muy rica e interesante, este libro como muchos otros de autores latinoamericanos Juan Rulfo en su libro retrata lo que vivía su país México en sus tiempos que lo creo.
2. CUERPO DEL TRABAJO
Esta historia narra la historia de un pueblo fantasma que posee vida en su muerte, con estas palabras uno no puede entender el contexto para ello me dedicaré a narrar su contenido.
Esta historia tiene como principales personajes a Pedro Paramo, un tipo Pancho Villa, debido a que tiene hijos por doquier, entre ellos esta Juan Preciado. Este último después de prometerle a su madre en el lecho de muerte que iría a conocer a su padre a Cómala con el objetivo de no pedirle nada sino de exigirle lo que por derecho merecía.
Se decidió ir en busca del sueño de su madre, como no sabía la localización exacta de Cómala se dio a la tarea de seguir a un arriero, que resultó ser hijo también de Pedro Paramo. Al llegar parecía un pueblo fantasma, no vivía casi nadie, el arriero lo mandó a la posada de Doña Eduviges que ya lo estaba esperando, esta señora fue amiga íntima de su madre Dolores, y le contó la experiencia de su madre en la noche de bodas. Dolores se caso con Pedro Paramo en sus días fértiles, por lo que mandó a su amiga Eduviges a que durmiera con él para que no pasará nada; pero, debido a la fatiga del día ni siquiera la toco, al día siguiente pasó lo que tuvo que pasar, entonces por poco ella pudo ser la mujer de Juan Preciado, de ahí que lo tratara como su hijo.
Esa misma noche se enteró que el arriero era una alma en pena y resultó que también lo era Doña Eduviges, ya que los 2 llevaban años de muerto, esto fue revelado por Damiana Cisneros, otra amiga de su madre que lo cuido de pequeño, ella llevó a Juan a su casa, en el camino Damiána se desenmascaró y le confesó que también estaba muerta. Su desesperación lo llevo a caminar sin rumbo hasta que llegó con los primeros seres humanos con vida, una familia que vivía en pecado ya que eran hermanos y eran esposos, esta pareja tenía dudas de Juan, pensaban que era un maleante; sin embargo lo aceptaron en casa. En su segunda noche ahí cayo en crisis y esto provocó que muriera al no poder respirar con facilidad, uniéndose a las tantas almas en pena que no tenían descanso.
Muerto se enteró de la historia de todos los pobladores de ese pueblo cuando todavía se le podía llamar así. Se enteró que su padre Pedro Paramo tenía hijos a montón, que era el odio en persona, que uso a su madre Dolores para librarse de una deuda siendo esta la razón por la que llegó a casarse con ella y como consecuencia que Juan Preciado naciera.
Se enteró del daño que hizo su padre, ya que mato a muchos, le quito muchas cosas a muchos; la vida de sobresaltos de su padre, ya que apoyo a un grupo de matones a sueldo, el mismo ordenó la ejecución de familiares y amigos para satisfacer sus intereses personales. Pero no todo lo favoreció a él, ya que primero se le murió su hijo predilecto, Miguel Paramo, y su caballo que fue el culpable fue eliminado, luego su esposa ala única que quiso también murió, murió loca y demente y por último la peor de los castigos a su persona: la MUERTE.
2.1. Biografía del autor
JUAN RULFO: Escritor Mexicano (1918 - 1986). En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y con allí inició su
...