ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Politico Latinoamericano Caribeño

daritza6 de Octubre de 2011

3.444 Palabras (14 Páginas)2.353 Visitas

Página 1 de 14

Debate

Existe un pensamiento político latinoamericano y caribeño original y autentico ¿

hay tres formas de contestar esa pregunta.

la primera es que si, porque se consideraria como autentico los pronuncimaientos de nuestor proceres, marti, bolivar, etc, uqe recogieron los ideales de la mayoria de nosotros y las plasmaron en manifiestos, pero que ahsta ahora no existe una fusion de todas esas opiniones y no se ha construido una ideologia que tenga seguidores y que sea perfeccionada.

la segunda es que si, porque todos los grupos sociales tenemos una identidad y somos unicos pero en cambio no hemos tenido politicos que hayan deconstruido esa herncia y hacerla una fusion de necesidades intereses y aspiraciones para unir a los iberoamericanos.

la tercera es que si, porque existimos y estamos en un espacio tiempo determinado y esto nos obliga a recbar en el pasado para irrumpir en el futuro con pensamiento propio, esa debe ser una propcupacion de todos los iberoamericanos. Introducción a la teoría crítica de las ideas en el pensamiento latinoamericano Comencemos por comentar el sentido de la crítica. No es cualquier crítica. Es crítica, consentido, apoyados en el devenir de la crítica al Modo de Producción de Capital / alCapitalismo. Hasta mediados del siglo XIX el pensamiento ilustrado/ la Modernidad / la humanidad, pensaba en la evolución del progreso como una acción ’humana natural’. Es decir, que el desenvolvimiento de la humanidad, como el resto de las especies vivas y riquezas de la naturaleza, las rige la razón de la acción ‘del más apto’. Así transcurría la vida, cuando

Marx y los trabajadores de esos tiempos, con su acción práctica/crítica/liberadora,pusieron al descubierto los motivos del conflicto entre los humanos: de los intereses, delas intenciones, de la expropiación, explotación y dominio. Entre sujetos, clases, razas eimperios.Con este ‘a priori’, me hago de la palabra en esta ocasión. Toda selección es arbitraria, lespropongo destacar, algunos de los aportes teóricos que encarnaron subjetividades de/entre luchadores en resistencias, develando las mentiras encubiertas en formulasiberales. Una de esas fórmulas: la del Progreso, debía avanzar de la mano de la revoluciónindustrial. Idea fuerza que acompañó la formación en expansión de la civilizaciónoccidental, de la Europa occidental hacia/junto a América.Pensadores, militantes críticos fueron develando las intenciones, calculando indicadores,mostrando las funciones y límites de las fórmulas. El cuerpo del pensamiento críticoomenzó un arduo y complejo proceso, impregnando de dudas dogmas de la civilizaciónoccidental.

2

¿Pensamiento Latinoamericano? ¿Será más correcto decir: pensado desdeLatinoamérica?. Debemos decir que lo que el pensamiento militante crítico y fuedevelando, solo era posible pensarlo desde Latinoamérica y no solo por latinoamericanos.Pensamiento elaborado desde Latinoamérica, como porción territorial del Nuevo Mundo del Mundo del siglo XV. El Sur del continente americano, en él que una vez sellada la

1

A que nos referimos cuando hablamos de Latinoamérica

América Latina se llama a todos los países del continente americano (desde México hacia el sur).

Estos son los países que se encuentran dentro del subcontinente.

Países Argentina.Bolivia..Brasi.lChile.Colombia.Costa Rica.CubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepúblicaDominicaaUruguayVenezuelaDEPENDENCIAS: Isla ClippertonGuadalupeGuayana FrancesaMartinicaPuerto RicoSan BartoloméSan MartínSan Pedro y Miguelón

America "latina"... de la palabra latin o sea lengua o idioma que formó la base del actual español, en sintesis lo integran todos los paises americanos que hablan español, francés y portugués.

Hay países en América que hablan inglés y que igualmente pertenecen a latinoamerica. Los unicos dos paises del continente americano que no forman parte de latinoamerica son EEUU y Canada (y groenlandia, aunque pertenece a Dinamarca).

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO

A. Es la libertad espiritual puesta en antagonismo con la idea de comunidad cristiana que España trató de imponer por la fuerza, negándose a la conciliación que buscaron los mejores de sus hombres. Esta es la libertad que está en oposición con el catolicismo de que hablarán la mayoría de los pensadores latinoamericanos.

B. EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO. Es una forma de solidaridad que alcanza perfiles universales y liga a los hombres de esta América con la anhelada universalidad buscada una y otra vez por sus ideólogos. La solidaridad entre pueblos y hombres que se saben iguales y, por ende, con los mismos derechos y obligaciones. una comunidad que tenga como base para la solidaridad de sus miembros algo más que el interés concreto y pasajero de la riqueza que liga a los hombres y pueblos sólo en función con las posibilidades que para su logro tengan los unos y los otros.

C. Se considera como el mejor instrumento para formar un nuevo tipo de hispanoamericano, para arrancar de los educandos todo lo que llaman conjunto de supersticiones que han heredado de la Colonia. Mediante una educación positivista se cree que se llegará a formar un nuevo tipo de hombre libre de todos los defectos de que le hizo heredero la Colonia y con un gran espíritu práctico, el mismo que ha hecho de los Estados Unidos e Inglaterra los grandes pueblos conductores de la civilización moderna.

D. Son los ideales sostenidos por los partidos que en realidad, unos y otros aspiran sólo al poder por el poder; ideales que detrás de ellos esconden los perpetuos intereses que animaron siempre a los hombres de la Colonia y que ocultan el afán de dominio personal, el caudillaje, la explotación de los débiles, los absolutismos y los fanatismos. El pensamiento politico latinoamericano sin importar la bandera que siguiese, no aspiraba sino al predominio político, o la eliminación de los que no piensan como él. El pensamiento politico latinoamericano es la continuidad de hechos de los españoles: los defectos de éstos siguen siendo nuestros defectos. Mientras que la revolución norteamericana, fue hecha en defensa de los derechos constitucionales, la sudamericana fue movida por el indudable deseo de aprovechar una ocasión propicia para sustituir la administración peninsular por una administración local.

Los sujetos sociales

todos los movimientos sociales son movimientos políticos. Puesto que estos Sujetos sociales construyen políticas relacionada a su convivencia social, a su relación con la naturaleza y con lo sobrenatural. Estas relaciones dan cuenta de la construcción permanente de sus identidades culturales. En definitiva, considero que estas tres cuestiones no pueden tratarse separadamente, y desde esta visión tratare de hacer mi aporte al debate de esta mesa.

Como aquí tenemos que hablar de América Latina, la primera pregunta a responder será, ¿cuál es la identidad de los sujetos latinoamericanos ? Y debemos, entonces, empezar por sostener que América Latina nació como consecuencia de un proyecto de dominación imperialista. Ejecutada por los imperios europeos, quienes a fines del siglo XV invadieron todo un continente, ocuparon política y militarmente estos territorios, generando el genocidio de sus pueblos, la esclavitud, la explotación de los recursos, y el saqueo de sus riquezas.

Los sujetos invasores, en nombre y representación de las aristocracias monárquicas europeas, impusieron en el continente, ahora americano, su sistema político, social y económico, ejerciendo una sistemática violencia cultural sobre los pueblos originarios. Asumiéndose, no solo como clases dominantes sino como etnias superiores, introducieron agresivamente sus concepciones, contrarias al de los pueblos originarios en cuanto a las relaciones de convivencia humana, con la naturaleza y con lo sobrenatural. De estas debemos tomar una que será fundamental para nuestro análisis : el de la Propiedad. Los usurpadores, ahora sujetos dominantes, definen una identidad política cultural nueva, la de los Propietarios ; base conceptual del Feudalismo y que en el continente ocupado será la del Colonialismo.

Otra cuestión importante a tener en cuenta, asociada a la dominación social, es la relación con lo sobre natural. El dominio político sobre la espiritualidad, establecido por el orden religioso, está íntimamente ligado a lo anterior, no olvidemos que quién otorgaba el derecho a la propiedad de los conquistadores era el Papa, más allá que luego este derecho se garantizara por la fuerza. Así, la conquista de los pueblos en América Latina fue hecha con la espada y la cruz.

Desde entonces, los pueblos originarios, ahora indígenas, resisten, luchando por su liberación. Luego, una multitud de sujetos nuevos, también explotados, conformados al calor de las migraciones y las mezclas, fueron construyendo relaciones de convivencia y una consecuente identidad multicultural en el arraigo. Son estos sujetos, criollos, gauchos, mestizos, mulatos, los que se suman -a los indios y a los esclavos libertos, ahora afro americanos- en la lucha política por la Liberación y la igualdad, una lucha popular claramente antiimperialista y por la justicia social.

Identidad latinoamericana

Mestizos: mezcla de indígena y europeo.

El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com