Periodismo De Investigacion
heber11128 de Noviembre de 2014
3.643 Palabras (15 Páginas)267 Visitas
Sobre el periodismo de investigación
¿Qué es periodismo de Investigación?
Durante estos años como periodista investigador Santoro armó una definición sencilla sobre el oficio de investigar: el resultado de un trabajo realizado por un reportero de manera sistemática, que obedece a ‘datos disparadores’ que le permiten ver lo que otros no percibieron, y que no es el resultado de un proceso judicial o de la denuncia de particulares.
Santoro amplió su propio concepto utilizando los puntos con los que Petra M. Secanella (Periodismo de Investigación, Editorial Tecnos, 1986) ha definido este tipo de periodismo:
1. La investigación es el resultado del trabajo del periodista, no la información elaborada por otros profesionales.
2. Que el objeto de investigación tenga importancia razonable para un amplio sector de la sociedad y que no se trata de hechos personales o íntimos.
3. Que alguien quiera ocultar el hecho investigado.
Luego de elaborar esta definición Santoro aclaró que una investigación periodística no debe ser necesariamente sobre hechos de corrupción política, sino que puede girar alrededor de otros temas de interés público.
La receta o el método
Estos son los pasos que Santoro ha desarrollado para realizar una investigación periodística:
A. Búsqueda de la historia: En el día a día surgen hechos que algunos funcionarios del poder quieren ocultar y que merecen ser descubiertos por los periodistas. Para llegar a ellos hay que tener iniciativa, olfato y ‘el dato disparador’ que genera inquietud en el reportero. Esos ‘datos disparadores’ no aparecen por arte de magia en el escritorio del periodista, sino que florecen en la cotidianidad, en los rumores, las filtraciones, las publicaciones públicas o privadas, las llamadas anónimas, las confidencias, la observación estructurada y “del propio motor de búsqueda de todo periodista investigador”.
B. Delimitación de la investigación: Con el ‘dato disparador’ comprobado y verificado, es necesario delimitar la investigación. ¿Cómo hacerlo? Puede ser de forma cronológica o arrancando por un aspecto puntual del hecho. Si, por ejemplo, la investigación es sobre prostitución infantil, de entrada el tema debe limitarse a una región específica y a un tiempo determinado. No puede hacerse sobre lo que pasa en todo el mundo y desde los tiempos en que nació el cristianismo.
C. Viabilidad: Con el tema delimitado, el periodista debe preguntarse si realmente la investigación es viable. Esas claridades ayudan a racionar y manejar los recursos logísticos, financieros del medio de comunicación y del grupo de periodistas y profesionales que van a intervenir en la investigación. De entrada, la investigación periodística es un oficio costoso y con un alto grado de riesgo.
D. Formulación de hipótesis: Con el tema por investigar delimitado, debe plantearse una conjetura verosímil o suposición para explicar y comprobar el hecho que se va a investigar. Es como la pregunta que se hacen a diario los periodistas sobre qué es noticia. Esa hipótesis debe ser puntual y lógica para poder darle cuerpo e hilo conductor a la investigación. “Es como armar un rompecabezas”, con la salvedad de que la formulación planteada al principio pueda, en algún momento, ser falsa. El periodista debe estar dispuesto a fallar.
La hipótesis debe discutirse entre los colegas que conforman el equipo investigador, pero no puede variar constantemente, como la veleta que se mueve con el viento, porque esto genera inestabilidad en el trabajo y dispersión del mismo.
E. Búsqueda de huellas: El periodista investigador debe tener en claro que los delitos de cuello blanco o guante blanco, como casi todos los delitos, dejan huella, un rastro que seguir. Esas huellas pueden surgir en los testimonios y en documentos, a veces largos y tediosos, que el periodista debe leer con la idea clara de que evidenciaran aspectos del hecho investigado. Es también aquí, en la búsqueda y lectura de documentos, cuando se presenta problemas con el exceso de documentación. Frente a este problema el mejor antídoto es la claridad de la hipótesis y la organización de documentos de los que se hablara más adelante.
¿Cómo seguirle la pista a esas huellas? Muchas veces se trata de información oculta, como el pago de coimas o de documentos públicos de difícil acceso. En este punto Santoro hizo una generalización, porque sabe que no todos los países tienen la misma legislación para el acceso de documentos de Estado. Esto plantea que en cada país los periodistas conocen los caminos que llevan a ese tipo de información. En Colombia se maneja el derecho de petición y la tutela como instrumentos para conseguir información, aunque se parte del supuesto de que, con contadas excepciones, la mayoría de los documentos son públicos.
Otras pautas o consejos para búsqueda de huellas:
* En general, en casi todos los países, existen organismos fiscales y de control que manejan información sobre políticos o gente cercana al poder, a ellos se puede recurrir para pedir el nombre de los dueños de propiedades inmuebles o los automotores. También existen organizaciones no gubernamentales encargadas de seguir la vida pública de los políticos.
* Un buen recurso es el Internet. Por ejemplo: existe un portal de la sucursal en México de la Asociación de Periodista y Editores de Investigación de EE.UU. (IRE), en el que se enseña cómo usar plantillas de cálculo en Excel para manejar estadísticas o datos en investigaciones periodísticas.
* Para localizar números de identidad se puede consultar datos del censo electoral.
* Aunque suene a perogrullo la guía telefónica es la herramienta más accesible y rápida para conocer números telefónicos.
* Los antecedentes laborales se pueden conseguir, dependiendo del país, a través, por ejemplo, de los sistemas laborales de jubilación.
* Otra fuente importante de información son las ‘viudas del poder’: ex funcionarios; amantes despechadas; gente señalada o investigada que haya salido de la organización; rivales políticos o de negocios y los que quieren hablar por que los mueve cierto interés. Hay que establecer con estas fuentes el tipo de intereses que los motivaron a hablar y la manera como supieron la información.
* Cuando el periodista se encuentra con personas que están implicadas en negocios de corrupción (para el caso de la guerra el ejercicio también se puede aplicar), debe conseguir copia de los bienes y las declaraciones de impuestos de esas personas para demostrar incrementos patrimoniales. Una manera de llegar a esta información es a través de las ‘viudas del poder’, de parientes y de amigos. También, cuando se trata de funcionarios del Estado se pueden hacer campañas de transparencia con otros medios en las que los implicados se vean comprometidos a presentar el estado de sus bienes.
F. Búsqueda de antecedentes: Con la hipótesis planteada, definida y discutida lo que sigue es la búsqueda de los antecedentes del hecho que se investiga. ¿Dónde están? En la bibliografía del caso y en la información de revistas y periódicos. En este punto hay que tener especial cuidado de posibles errores u omisiones de la información manejada por los medios. Por ejemplo ¿quién asegura que una información publicada en el diario X no fue desmentida, refutada o aclarada? De ser así se generaría un efecto multiplicador de errores.
Para evitar ese tipo de males congénitos es necesario aplicar un paciente ejercicio que Santoro denomina: ‘glúteo-cerebral’: sentarse a leer los documentos publicados sobre el hecho que se está investigando. Ese recaudo de información puede servir de defensa al periodista, en caso de ser demandado o desmentido por uno de los interesados en el hecho investigado.
G. Lista de fuentes: Hay que establecer una lista de fuentes que conocen y son especialistas del tema, ya sea para consultarlos en On the Record (fuera de grabación) y Off the Record (grabadas, registradas o atribuibles).
H. Lista de entrevistas: Se debe establecer un orden de entrevistas en las que hay que, obviamente, incluir a los implicados en la investigación periodística, aunque lo mejor es hablar con los involucrados en el cierre de la investigación, cuando se trata de políticos o empresarios poderosos, para evitar manipulaciones o que la investigación sea boicoteada. Si, por el contrario, se trata de gente del común hay que hacer la llamada con una semana de anticipación al cierre. Sin embargo, no se puede llegar a extremos como los de llamar a los implicados a pocas horas de concluir la nota periodística.
I. Organización del archivo: Arriba se dijo que la búsqueda de documentos puede generar un cierto caos porque puede desbordar la hipótesis y el orden lógico de la investigación. Por eso con los documentos conseguidos se debe organizar un archivo. Puede ser en orden cronológico o por temas. En todos los casos es recomendable tener la ayuda de un índice para encontrar rápidamente la información. Un buen archivo -según Santoro- ahorra tiempo y permite llevar un orden de los documentos calientes y fríos.
J. Cronograma de los hechos: Además de la organización del archivo se puede elaborar un cronograma histórico de los hechos en el tiempo. Con esto se evitan errores e incluso pueden surgir nuevas pistas en la investigación. Ese orden ayudará luego para la redacción de la nota periodística.
K. Copias de seguridad: De todos los datos, documentos, casetes y videos que se consigan en la investigación hay que hacer, por lo
...