Perspectiva De Arquitectura Hospitalaria
faalvin7 de Octubre de 2012
6.454 Palabras (26 Páginas)641 Visitas
INTRODUCCION
De conformidad con la normatividad vigente y en especial con lo definido en la Resolución 1164 de 2002, a continuación se presenta el PLAN PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
El presente plan incluye las definiciones y conceptos básicos aplicables a la gestión integral, la clasificación de estos desechos, como base para su adecuada gestión, y la descripción detallada de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del plan de gestión interna como responsabilidades de la doctora María Fernanda Camargo ODONTO ELITE.
El manual incluye los aspectos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico ambiental y sanitario, para formular el compromiso institucional, para el diseño del plan de gestión propiamente dicho con la estructura funcional, la asignación de responsabilidades, los mecanismos de coordinación, la identificación y gestión de recursos y la puesta en marcha.
Así mismo incluye los procedimientos operativos que garantizan la sostenibilidad del Plan bajo un enfoque de mejoramiento continuo, además de describir las diferentes tecnologías para la desactivación de los residuos a utilizar en la IPS, de acuerdo con el tipo de residuo a tratar, así como las recomendaciones para seleccionar e implementar el sistema de tratamiento más apropiado.
En otro ámbito, el documento incluye las recomendaciones para poner en marcha el programa de seguridad industrial e higiene ocupacional y un plan de contingencia, con las medidas de respuesta a situaciones eventuales de emergencia.
También se incluye dentro del Plan, el programa de monitoreo y seguimiento del componente interno a partir de la recolección de información en los formularios RH1 y RHPS, sin lo cual no será posible la evaluación y el establecimiento de las medidas de mejoramiento.
1. OBJETIVO GENERAL
Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, en cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente para DOCTORA MARÍA FERNANDA -ODONTO-ELITE
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dar a conocer a todo el personal De DOCTORA MARÍA FERNANDA -ODONTO-ELITE las normas, procesos y procedimientos para el adecuado manejo de los residuos hospitalarios que la IPS genere en ejercicio de sus labores asistenciales.
Garantizar la prestación del servicio y atención de los usuarios en un ambiente de asepsia y limpieza acordes a las expectativas y atributos de calidad esperados.
Promover un programa de Salud Ocupacional al interior de la IPS que minimice los riesgos evitables y permita prevenir enfermedades de tipo ocupacional en el personal administrativo y asistencial de la IPS.
2. MARCO DE OPERACION
2.1. MARCO NORMATIVO
Ley 9 de 1979. Congreso de la República. Código Sanitario Nacional y de Protección del Medio Ambiente.
Resolución 2309 de 1986. Ministerio de Salud. Dicta normas para el manejo, almacenamiento y transporte de residuos especiales.
Ley 99 de 1993. Congreso de la República. Crea el Ministerio del Medio Ambiente y plantea las condiciones generales para el manejo de los residuos sólidos.
Decreto 1543 de 1995. Ministerio de Salud. Establece las obligaciones de las instituciones para el cumplimiento de las medidas universales de bioseguridad. Decreto 605 de 1996. Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamenta la ley 142 de 1994.
Resolución 1096 de 2000 Reglamento Interno del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico -Ras- 2000. Ministerio de Desarrollo Económico.
Decreto 2676 de diciembre de 2000. Ministerios de Medio Ambiente y de Salud. Se reglamenta la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
Decreto 2763 de diciembre de 2001. Ministerios de Medio Ambiente y de Salud. Modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000.
Decreto 1669 de 2002. Ministerios de Medio Ambiente y de Salud. Modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000.
Resolución 1164 de septiembre de 2002. Ministerio del Medio Ambiente. Se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares.
Circular 010 de 27 de junio de 2003. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Se recuerda a todos los generadores que deben presentar ante esta Secretaría los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, los cuales deben cumplir los lineamientos especificados en el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIONES
En la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta además de las definiciones establecidas en la normatividad vigente, las siguientes:
Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una función específica.
Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos. .
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del generador.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.
Prestadores del servicio publico especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo a sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de el, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus competencias.
Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en la normativa vigente.
Manejo de Residuos Hospitalarios
1. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS?
Son sustancias, materiales o subproductos (material para reciclaje) sólidos y líquidos generados en la prestación de servicios de salud incluidas las actividades de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS?
Existe una clasificación definida en la normatividad vigente, las cuales las encuentran en la página WEB de la Secretaría Distrital de Salud: www.saludcapital.gov.co (link Gestión Integral de Residuos Hospitalarios).
Los residuos se clasifican así:
Recordar
...