Pierce Sanders - Cartas a Lady Welby
Yazmin TorresResumen7 de Noviembre de 2016
913 Palabras (4 Páginas)378 Visitas
Pierce Sanders - Cartas a Lady Welby
El más alto grado de realidad sólo se alcanza por medio de signos, esto es, mediante ideas tales como las de Verdad, Justicia y el resto.
Ideoscopia: Descripcion y clasificacion de las ideas que pertenecen a la experiencia ordinaria o que surgen en conexion con la vida cotidiana, sin tener en cuenta su grado de validez ni sus aspectos psicologicos.
- Primeridad: Modo de ser de aquello que es tal como es, de manera positiva y sin referencia a ninguna otra cosa. Las ideas tipicas son cualidades del sentir o meras apariencias.
- Segundidad: Modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto a una segunda cosa pero con exclusion de toda tercera cosa.
- Terceridad: Modo de ser de quello que es tal como es, al relacionar una segunda y tercera cosa entre si.
Llamo a estas tres ideas las categorías cenopitagóricas.
Las ideas típicas de primeridad son cualidades de sentimiento, o meras apariencias. Esa idea de dureza es una idea de Primeridad. La impresión total sin analizar que produce cualquier complejo, no pensado como hecho efectivo, sino simplemente como cualidad, como una posibilidad de aparición positiva simple, es una idea de Primeridad. El tipo de una idea de Segundidad es la experiencia del esfuerzo, prescindida de la idea de un propósito. Se puede decir que no hay tal experiencia, que siempre hay un propósito a la vista en cuanto se piensa en un esfuerzo. Esto puede estar sujeto a duda, pues en el esfuerzo continuado enseguida apartamos la atención del propósito. De manera general, se puede decir que la segundidad genuina consiste en una cosa que actúa sobre otra -acción bruta. Digo bruta, porque en cuanto aparece la idea de una ley o razón, aparece la idea de Terceridad. Cuando concibo un hecho como ejerciendo una acción, pero incapaz de padecer una acción, diré que eso es parelélythose. La considero como una idea de terceridad. No hay terceridad en que A se deshaga de B. No hay terceridad en que C se apropie de B.
Un signo tiene dos objetos, su objeto tal y como está representado, y su objeto en sí mismo. También tiene tres interpretantes, su interpretante tal como se representa o se supone que será entendido, su interpretante tal y como es producido, y su interpretante en sí mismo. Ahora, los signos se pueden dividir en función de su propia naturaleza material, en función de sus relaciones con sus objetos y en función de la relación con sus interpretantes.
Un signo es o bien de la naturaleza de una apariencia, y entonces lo llamo cualisigno; o en segundo lugar es un objeto individual o un acontecimiento, y entonces lo llamo sinsigno. O en tercer lugar, es de la naturaleza de un tipo general, y entonces lo llamo legisisgno. Un legisigno tiene una identidad definida, aunque admite una gran variedad de apariciones. El cualisigno, por otra parte, no tiene identidad. Es la mera cualidad de una aparición y no es exactamente la misma la segunda vez que aparece, en lugar de identidad tiene un gran parecido.
Con respecto a las relaciones con sus objetos dinámicos, divido los signos en Iconos, Índices y Símbolos. Defino un Icono como un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna. Defino un Índice como un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de su estar en una relación real con éste. Por ejemplo, un nombre propio. Defino el Símbolo como un signo que está determinado por su objeto dinámico sólo en virtud de que será interpretado de esa manera. Por lo tanto, depende, o bien de una convención, o bien de un hábito, o bien de una disposición natural de su interpretante, o del campo de su interpretante.
De acuerdo a su relación con su interpretante significado, un signo es un Rhema, un Dicente, o un Argumento. Esto se corresponde con la antigua división entre término, proposición y argumento, modificada de tal modo que sea aplicable a los signos en general. Un término es simplemente el nombre de una clase o nombre propio. Un rhema es cualquier signo que no es ni verdadero ni falso, como casi toda palabra por separado, excepto "sí" y "no". Una proposición, tal como uso este término, es un símbolo dicente. Un dicente no es una aserción, sino un signo susceptible de ser aseverado. Manteniendo, entonces, que un Dicente no asevera. Por tanto, defino un argumento como un signo que está representado en su interpretante significado, no como un Signo del interpretante sino como si fuera un Signo del interpretante. Defino un dicente como un signo representado en su interpretante significado como si estuviera en una relación real con su Objeto.
...