ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Desarrollo Economico Y Social En Venezuela Y Sus Articulaciones Con Los Derechos Humanos


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  Documentos de Investigación  •  1.545 Palabras (7 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Rafael Ignacio Mendoza Rubio

Barinas Estado Barinas

Profesora:

Abogada Integrantes.

Carolina Torrealba Carol Peña C.I 13.588.394

María Cadenas C.I V-12.206.116

Estudios Jurídicos

Semestre VIII

Sección: 2

Barinas, Noviembre de 2013

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL EN VENEZUELA Y SUS ARTICULACIONES CON LOS DERECHOS HUMANOS.

El gobierno emprendió distintas iniciativas en materia económica, utilizando los conceptos de “equilibrio económico”, “desarrollo endógeno”, “nuevo cooperativismo” y, más recientemente, “modelo de producción social”. Estas iniciativas han estado dirigidas, de acuerdo con la visión del gobierno, a cambiar el ordenamiento económico vigente por un sistema no capitalista, humanizado y soberano.

Las estrategias que el gobierno se ha propuesto llevar a la práctica para lograr tales propósitos han sido:

 La democratización del capital y la tierra.

 La soberanía en la orientación y distribución de la riqueza nacional, hacia el desarrollo de las potencialidades internas de las comunidades en la ciudad y el campo.

 La inclusión social en la actividad productiva.

En este orden, el interés por la economía social y el desarrollo económico ha ocupado un lugar importante en la política gubernamental desde el año 1999, al lado de objetivos de crecimiento económico, estabilidad macro-económica, sostenibilidad fiscal y estímulo al ahorro y la inversión.

Este interés se ha expresado en programas, planes, leyes, inversiones y medidas económicas desde entonces.

Antecedentes.

La industria petrolera fue el principal dinamizador de la modernización venezolana desde mediados de los años treinta. Las exportaciones petroleras pasaron de 2% en la década de 1920 a 83% en la década de 1940. La modernización se practicó como un intenso proceso de transformaciones que comprendía, entre otros aspectos, la integración del territorio, la acumulación capitalista de los excedentes petroleros y la transformación de las formas de trabajo y modos de vida.

Entre los cambios ocurridos por efectos de ésta destacaron:

 La migración a la ciudad

 El abandono del campo

 La densificación poblacional de las capitales de estado,

 La creación de nuevos centros urbanos petroleros y el surgimiento de los sectores obreros y medios.

A partir de los años 1940 estos cambios son expresamente promovidos por el Estado, como dueño y administrador de los ingresos petroleros, convirtiéndose éste en el espacio donde los actores y sectores nacionales encontraron el medio para materializar los proyectos de modernización.

Los gobiernos de la época adoptaron un modelo de modernización económica al que los autores han denominado “desarrollista” y en el cual se ubica el fenómeno de la renta petrolera. En el enfoque desarrollista, se entiende el desarrollo como el camino hacia una modernización estructural de la nación que requiere de políticas globales y sectoriales (fiscales, económicas y sociales). El Estado se asume como el principal agente de desarrollo en un contexto de auge económico prolongado ocurrido entre 1963-1972 y de bonanza petrolera entre 1973-1975. Sus instrumentos fueron el reparto de la renta, el fomento del capitalismo y, en los últimos años, el endeudamiento externo.

El país tuvo durante 18 años, un crecimiento económico estable y un gasto social expansivo; pero a partir de la segunda mitad de 1970 cambió drásticamente de rumbo hacia un deterioro progresivo de todos los signos políticos, económicos y sociales.

Finalmente, el sistema se hizo más excluyente por efecto del centralismo, el clientelismo y la segmentación de la protección social entre los grupos modernos emergentes y el resto de la población. La burocracia pública adoptó la práctica del reparto entre una clientela política y económica que operaba bajo el paraguas de los partidos; y una clientela social que se movía a través de las conexiones partidistas, pero también por medio de las relaciones familiares y/o personales.

Décadas de los 80 y 90

El elemento clave que caracteriza la política económica venezolana entre los años 1980 y 1990 es el intento dirigido hacia el ajuste de la economía interna en función de parámetros y exigencias del mercado mundial, conocida como la estrategia de la apertura. Esta estrategia se aplica en un contexto donde comienza a tener fuerza el fenómeno de la globalización y éste ejerce influencia en el debilitamiento de los sistemas políticos, económicos e institucionales constituidos cinco décadas atrás en la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com