ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencias


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 7

USO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN LA ENMENDACIÓN DE UN FLUVISOL RESTAURADO TRAS LA CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO

Antonio Trujillo Narcía, María del Carmen Rivera Cruz, Luz del Carmen Lagunes Espinoza, David Jesús Palma López, Saúl Sánchez Soto y Gustavo Ramírez Valverde

Objetivos:

Por las características de R. sativus como planta bioindicadora o centinela (OECD,2006) y los beneficios de los FO para el suelo y la planta, el objetivo del trabajo fue evaluar en campo, durante dos ciclos agrícolas, el efecto de la cachaza y el estiércol de pollo en las características físicas y químicas de suelos restaurados tras derrame de petróleo crudo, así como en la actividad microbiana, en las bacterias promotoras del crecimiento vegetal y también en el desarrollo de la planta de rábano.

Introducción:

Los suelos descontaminados de hidrocarburos requieren la mejora de los atributos físicos, químicos y biológicos. Los beneficios aportados por los fertilizantes orgánicos (FO) en suelos con hidrocarburos incrementan el carbono orgánico del suelo (COS; Hidalgo et al., 2006), y mejoran la porosidad, la aireación, la tasa de infiltración de agua, la biodisponibilidad, solubilidad, difusión y la proporción de reacción de contaminantes hidrofóbicos (Northcott y Jones. 2001; Antizar Ladislao et al., 2004; Sabate et al., 2006). Los FO adicionados en suelos contaminados con hidrocarburos promueven el crecimiento de la crucífera Raphanus sativus (Arévalo et al., 2010). La especie vegetal utilizada en el presente estudio, R. sativus, responde a los FO (Reinaldo y Cisne, 2011) y es indicadora de sustancias tóxicas en el suelo (OECD, 2006).

Materiales y métodos:

• Sitio experimental:

Se localiza en la Ranchería Los Cedros, municipio de Cunduacán, Tabasco, ubicado al sureste de México, cuyas coordenadas UTM son 493951 y 1996493. Debajo del suelo, a 1m de profundidad se encuentran siete ductos que conducen petróleo crudo, nitrógeno o gas natural. El boletín de prensa Nº 125 de PEMEX Región Villahermosa, reportó que el 26/06/2006 ocurrió una emergencia ambiental en una superficie de 1,5ha, contaminada con petróleo crudo procedente de la fuga de 50 barriles de un oleogasoducto de 24 pulgadas de diámetro. Este suelo fue restaurado con tecnología fisicoquímica durante 2007 (PEMEX, 2011). La tecnología de restauración física y química consistió de seis etapas secuenciales (Trujillo Narcía et al., 2012)

Las características de los suelos analizados se resumen en la tabla 1.

• Análisis químicos de los fertilizantes orgánicos:

Los fertilizantes orgánicos (FO) utilizados fueron residuos de la molienda de caña de azúcar, denominado cachaza (CA) y el estiércol de pollo (EP). La CA y EP fueron molidos con mazo de madera y tamizados en malla de 0,5cm de abertura, fueron compostados durante 12 meses y permanecieron luego en bolsas de plástico.

• Diseño experimental:

Se establecieron dos bioensayos con planta de R. sativus y dosis de FO, uno en época de nortes (dic 2009-ene 2010) y otro en época de sequía (marmay 2010). La duración de cada bioensayo fue de 35 días. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar y arreglo factorial 4×3 (cuatro tipos de suelos y tres tipos de FO). Se establecieron 12 tratamientos, con cuatro repeticiones por tratamiento en cada bioensayo. La unidad experimental fue de 1,5×1,5m (2,25m2) y la parcela útil fue el m2 central. La cantidad aplicada de 2% de CA y EP se determinó en función a resultados experimentales en invernadero (Arévalo et al., 2010).

• Análisis físico, químico y biológico:

Al finalizar cada ciclo experimental se determinaron las variables Dap, Ib, COS, Nt, Pdisp y la cantidad de HTP. Las técnicas utilizadas son mencionadas en el apartado de características de los suelos. En la planta de rábano se midió a los 7, 14, 21, 28 y 35 días la altura de la planta (AP), y al finalizar el ciclo (día 35) se cuantificó la biomasa seca radical (BSR), biomasa seca foliar (BSF), y biomasa seca del bulbo (BSB). Se extrajeron del suelo las plantas colectadas de la parcela útil, se lavó la raíz, se separaron con cuchillo la raíz, el bulbo y el follaje, se introdujeron por separado en bolsas de papel y se secaron en horno a 75°C por 72h. Una parte de la biomasa foliar fresca se lavó con agua destilada, se secó en horno, se molió y se digirió en 3ml de H2SO4 concentrado y 1ml de H2O2 a 360°C, se determinó el Nt por el método de reacción de Berthelot y el Pdisp con azul de molibdato (Page et al., 1982). El C-biomasa microbiana (C-biomasa; mg/100g) se obtuvo mediante el método de cloroformo fumigación- extracción (Jenkinson y Powlson, 1976). Las bacterias fijadoras de N de vida libre (BFN) se cultivaron en carbón combinado (Rennie, 1981) y las solubilizadoras de fosfatos (BSP) con el medio de cultivo Pikovskaya’s (fosfato tricálcico; Rao, 1982). Las densidades de las PGPR en rizósfera se contaron como unidades formadoras de colonias (UFC/g base seca) por el método de dilución seriada con cuenta viable en caja Petri (Madigan et al., 2009).

• Análisis estadístico:

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com