Plan Nacional De Desarrolo
alejandro148815 de Abril de 2015
940 Palabras (4 Páginas)163 Visitas
2) Juan Manuel Santos Calderón: prosperidad para todos (2010-2014)
3) Empleo, el gran damnificado por el bajón del dólar
Durante la caída del dólar se produjeron despidos laborales, mayor costo en los alimentos y hasta quiebra de empresas en varios sectores, este panorama se da por la caída del dólar y la afectación que género en la tasa de cambio internacional para los comerciantes colombianos que ante esta situación tomaron medidas para mitigar las perdidas en materia económica. Frente a esta situación proponen que la única solución es un apoyo por parte del gobierno mientras el precio del dólar vuelve a ser estable o superior a los 1800 pesos. Punto que dicen los empresarios y comerciantes que frenaría los despidos.
Portafolio 14 de enero del 2013
4)
• garantizar la seguridad y la paz en Colombia: consiste en llegar a acercamientos con los grupos al margen de la ley (guerrillas) y continuar el accionar de las FFAA para garantizar la seguridad pública del Estado. Así mismo, reducir los índices de homicidio y conflictos dentro de las ciudades para generar una paz sustancial dentro de los ciudadanos.
• Eliminar la pobreza: la eliminación de la pobreza es una de las principales metas de Juan Manuel Santos, esta busca a través de estrategias de primer impacto amparadas en el sector de lo social y la eliminación de la exclusión como uno de los temas más preocupantes que se ve en el país.
• Más empleo: la creación de empleo se visualiza a través de las locomotoras propuestas en el PND en las cuales se busca incentivar crear nuevos empleos en el sector de minería y energía , el sector de transporte, la agricultura y el fortalecimiento del sector de ciencia y tecnología.
5)
• la política del primer empleo: aunque controversial genero un crecimiento en la tasa de ocupación de los colombianos que conllevo a que el desempleo descendiera a un solo digito.
• Educación y las TICs: consiste en un plan emprendido por el gobierno que pretende cerrar la brecha entre los pobres y los ricos del país, mediante la garantía de la educación a los menos favorecidos mediante la implementación de recursos digitales provistos por el gobierno nacional y la creación de nuevos colegios y una mayor cantidad de cupos en las instituciones escolares y de educación superior.
• La política de prosperidad democrática: consiste en la creación de un gobierno de tercera via en el cual los aspectos de lo social donde la infraestructura social del país cresca facilitando el acceso de todos los ciudadanos a estas y asi crear una clase social media que aleje a las personas de la pobreza.
6) política fiscal: El balance del sector público refleja la adopción de la regla fiscal y el nuevo régimen de regalías, acciones de modernización de la DIAN para elevar el recaudo y reducir la evasión, el cambio en el régimen de regalías, y una mayor racionalización de los beneficios y costos del sistema tributario y de contribuciones para promover la formalización y la competitividad de la economía, son principalmente las estrategias utilizadas por Juan Manuel Santos en su política fiscal.
Política de control de precios: Durante esta administración se realiza la reforma tributaria del 2012 que busca eliminar la evasión del impuesto público (renta) por las personas jurídicas que a través de acciones de inversión social podían evadir en gran medida su declaración de renta frente al Estado, de la misma forma se fijaron nuevos precios y controles a lo que incumbe como productos de segunda necesidad y se dejó un control estricto en lo que responde a producto de primera necesidad (huevo, pan y leche) dejándolos libres de impuestos al valor agregado.
Fuentes de financiación
Durante la administración de Juan Manuel santos se mantuvieron dos fuentes de financiación
...