ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de administraciion de la emergencia y riesgos

Yohana KaoryInforme10 de Agosto de 2016

4.256 Palabras (18 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 18

Plan de gestión de riesgos y administración de la emergencia:

Movimientos telúricos en la ciudad de Calama

[pic 3]

[pic 4]

CAPITULO 0: INDICE Y CONTENIDO

CAPITULO 1: ANALISIS PREVIO

  • Análisis histórico

CAPÍTULO 2: OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

  • 2.1 Objetivos.
  • 2.1.1 Objetivos general
  • 2.1.2 Objetivos específicos
  • 2.2 Metas
  • 2.3 Propósito
  • 2.4 Alcance

 CAPÍTULO 3: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

  • 3.1. Términos claves

CAPÍTULO 4: REQUERIMIENTOS LEGALES APLICABLES

  • 4.1 Requerimientos legales aplicables

CAPÍTULO 5: IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

  • 5.1 Identificación de  vulnerabilidades en la ciudad de Calama
  • 5.2 Identificación de  amenazas en la ciudad de Calama

[pic 5]

CAPÍTULO 6: CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

  • 6.1 Capacitaciones
  • 6.2 Entrenamientos

CAPÍTULO 7: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN  ANTE EMERGENCIAS

  • 7.1 Protocolo de actuación  ante sismos terremotos
  • 7.2 Protocolo de comunicación.

CAPÍTULO 8: MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

  • 8.1 Primera fase de recuperación
  • 8.2 Segunda  fase de recuperación

CAPITULO 9: ANEXOS

9.1 Plan cuadrante de carabineros de Calama

9.2 Mapas de evacuación de los lugares más concurridos por los ciudadanos

9.3 Formatos ADANI  y EFU

ELABORADO POR

FIRMA

FECHA

Milenka Mamani Mendoza

[pic 6]

30-06-2016

Thaina Vela Cifuentes

[pic 7]

30-06-2016

[pic 8]

1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO

Primer Movimiento Telúrico:

El Terremoto de Calama de 1953 fue un movimiento telúrico registrado el 6 de diciembre a las 16:18 horas (hora local). Tuvo una magnitud de 7,4 grados en la escala de Richter y VIII grados en la escala de Mercalli.

Se pudo percibir desde Tacna hasta Talca, las ciudades más afectadas fueron Calama, Tocopilla, Chuquicamata y Antofagasta. Murieron 3 personas, 15 quedaron heridas y 1.850 personas quedaron sin hogar

Segundo movimiento Telúrico

Transcurrida aproximadamente una hora del sismo anterior, se originó el segundo movimiento telúrico que tuvo una duración de 3 minutos, el cual alcanzó una magnitud  de 7.8 grados, según los relatos de los habitantes de la Ciudad  resultaba imposible mantenerse en pie. Los  registros de la época evidenciaron que  los daños materiales resultaron cuantiosos, hubo 3 muertos, 20 heridos y un centenar de damnificados.

[pic 9]

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVOS GENERAL.

Elaborar e  Implementar un  plan de gestión de riesgos  y administración de emergencias, enfatizando en  la posible ocurrencia de movimientos telúricos  en la ciudad de Calama analizando mediante diversas técnicas  la percepción de riesgo de la comunidad incorporando tanto a actores sociales como organismos de primer orden en cuanto a protección civil, enfocándose en el adecuado manejo del ciclo del riesgo  para disminuir daños personales, materiales y  estructurales en  la ciudad de Calama.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Identificación de vulnerabilidades y amenazas de la Ciudad de Calama
  • Identificar la percepción del riesgo mediante encuestas en juntas vecinales.
  • Planificar inspecciones y evaluaciones sobre riesgos estructurales presentes en las viviendas, edificios de tipo social y público.
  • Crear protocolo de actuación antes, durante y después de un sismo, enfocado a la comunidad.
  • Disminuir el tiempo de respuesta, a través de la realización de simulacros.

[pic 10]

2.2. METAS

Hacer operativo el  plan de gestión de riesgos y administración de la emergencia, enfatizado en  las diferentes etapas de manejo del ciclo del riesgo  en caso de un  movimiento telúrico  en la ciudad de Calama, en un plazo de 1 año.

Modificar conductas, mediante la capacitación y entrenamiento en cuanto a métodos de prevención y actuación individual de las personas ante un sismo, en el plazo de 8 meses.

Difundir y retroalimentar al 100% de los actores sociales (juntas vecinales) sobre peligros y riesgos que se expone la ciudadanía en caso  de un sismo dentro de diferentes puntos de la ciudad

2.3. PROPOSITO

El presente plan de gestión de riesgos y administración de la emergencia, tiene como firme propósito incrementar la cultura preventiva y métodos de actuación ante la ocurrencia de un sismo en la ciudad de Calama, para salvaguardar la integridad de la población, disminuyendo notablemente  estadísticas de  accidentabilidad y fatalidad, mediante el accionar efectivo de los medios de protección civil los cuales podrán reducir perdidas económicas y materiales eficientemente.

2.4. ALCANCE:

El plan de gestión de riesgos y administración de emergencias va dirigido a:

  • Autoridades comunales
  • Servicios de protección civil.
  • Actores sociales ( junta de vecinos)
  • Comunidad en general

[pic 11]

3.1. TÉRMINOS CLAVES

Vulnerabilidad:

Se concibe como un factor interno de riesgo un sujeto, objeto o sistema expuesto a na amenaza que corresponde  a su disposición intrínseca a ser dañada

Amenazas:

Se concibe como factor externo de riesgo representado por la potencia ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en lugares específicos o una intensidad y duración determinada

Percepción del riesgo:

Principalmente por las disciplinas relacionadas con la conducta humana, y es utilizado para describir el proceso que ocurre cuando un evento físico es captado por los sentidos del ser humano y es procesado por el cerebro, donde se integra con anteriores experiencias, para darle un significado. Sin embargo, no se puede considerar a la percepción como un antecedente que se encuentra en la construcción mental de toda visión del mundo.

Rehabilitación:

Consiste en la recuperación, en el corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.

Alerta: En su fase temprana, es un estado de vigilancia y atención permanente; a la vez que pasa a ser un estado declarado cuando se advierte la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso, con el fin de tornar precauciones específicas.

Gestión del riesgo: Implementación de procesos para identificar el riesgo y el desarrollo de políticas y programas, para  reducir su impacto en niveles aceptables.

[pic 12]

Administración de emergencias:

Proceso para identificar peligros y amenazas, para desarrollar políticas y programas con el fin de  mitigar el peligro del impacto de una emergencia o de un desastre

Protección civil:

Abarca la Prevención, como supresión del evento, y la Mitigación, para reducir al máximo el impacto de un evento destructivo; la Preparación adecuada, mediante Planes concretos de respuesta; Ejercitación y clara información, para responder eficaz y eficientemente cuando una emergencia o desastre no ha podido evitarse

Escala de Mercalli:

Es una escala de 12 puntos, que se escribe en números romanos, y que está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Esta medición debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

Escala Richter:

Es un método para medir la intensidad de un seísmo. Tiene una aceptación internacional y se usa en todo el mundo. Fue creada en 1935 por el norteamericano Charles Richter.

Mapa de riesgos:

Es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia

[pic 13]

4.1 REQUERIMIENTOS LEGALES APLICABLES

LEY N° 16282 fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, establece normas para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de 28 de marzo de 1965 y modifica la ley n° 16.250

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (988 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com