ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poesía De Vanguardia Neruda Vallejo

cecil125 de Diciembre de 2012

676 Palabras (3 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 3

Contexto literario:

El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época - dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.

El poeta, como creador es el debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. Frente a otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura.

Dos de los poetas latinoamericanos que se encuentran vinculados y contenidos, en estos movimientos son Pablo Neruda y César Vallejo. Representantes ineludibles de la nueva concepción poética del siglo XX.

Para la elaboración del presente trabajo seleccionamos los poemas “Débil del alma”, “Sonta y destrucción” de Pablo Neruda incluidos en Residencia en la tierra; “Piedra negra sobre una piedra blanca”, “Considerando en frío, imparcialmente” del libro Poemas humanos de César Vallejo. Esta elección radica en abordar las primeras obras de los autores y del movimiento de vanguardia poética latinoamericana y también la similitud de los temas tratados en los poemas, aunque con una visón personalizada de cada autor, que abarca la concepción nueva del hombre, de la soledad y del transcurso de la existencia del ser.

Las obras de los artistas de este período se encuentran enmarcadas entre las dos grandes Guerras Mundiales, a su vez interceptadas por la Guerra Civil Española y por dos revoluciones, la rusa y la mexicana. Estos acontecimientos aterradores y violentos asediaron a varias generaciones de hombres y mujeres y dieron entrada al siglo XX, junto con el proceso de modernización tecnológica, que impuso cambios decisivos en la vida de los sujetos. La literatura y las artes en general no quedaron fuera de este contexto, que había que comprender e interpretar, mientras se producían esos cambios, es decir, simultáneamente.

El dolor va en busca de un lenguaje nuevo que lo nombre y comunique, va en busca de la lengua como instrumento creador de todo un repertorio de procedimientos que intenta demostrar una parte de ese silencio que conlleva la postración y la vivencia del dolor humano. Ese es el dolor que se apropia de la palabra y del hombre, como podemos observar en “ Débil del alma” y “Considerando en frío, imparcialmente”. La expresión del yo poético se expone y se exhibe, ya sin preocuparse por las frías formas tradicionales, ahora el poeta dice su propia existencia. La subjetividad es la nombra y significa al objeto sea este el propio hombre o su propia existencia.

Los poemas “Sonata y Destrucción” y “Piedra negra sobre piedra blanca”, exploran el tema de la muerte en el caso de Vallejo desde el interrogante existencial, sobre sí el hombre pertenece al ciclo vital de la naturaleza, ya que, él se construye como sujeto observante de su destino y su muerte. La mirada de Vallejo es fría y reflexiva en este poema en relación a la Neruda.

“Sonata y destrucción”, el chileno expresa angustia e incertidumbre frente a la muerte, a la figura del hombre que se siente piedra y no siente, en este poema el yo poético, se expresa través del cuerpo, que siente la propia limitación de su existencia. Mientras Vallejo se distancia como hombre del ciclo vital, en rechazo del determinismo darwinista; Neruda confluye en la naturaleza como parte de su naturaleza humana, los elementos astrológicos, la tierra, son acompañantes, lo conforman y completan en su sentir al poeta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com