ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué se plantea que el “Impulso conservador” es un recurso valido del sujeto frente a la crisis?

stellamoritaTarea28 de Marzo de 2016

703 Palabras (3 Páginas)890 Visitas

Página 1 de 3

PSICOLOGIA OGANIZACIONAL ACTIVIDAD N 8

  1. ¿Por qué se plantea que el “Impulso conservador” es un recurso valido del sujeto frente a la crisis?

La resistencia al cambio tiende a ser aceptada como un hecho común de la vida. Generalmente el impulso conservador tiende a verse como una forma de ignorancia o como la obstinada protección de ciertos privilegios. Se trata de una tendencia necesaria para la supervivencia y para la adaptabilidad, dado que la habilidad para aprender de la experiencia depende de la estabilidad del conjunto de interpretaciones por medio de los cuales predecimos los eventos. De esta manera, la tendencia conservadora a la preservación de estos sistemas de significados constituye una condición para la supervivencia.

  1. ¿Por qué se plantea que las personas construyen un conjunto de significados a lo largo de sus experiencias?

Cada persona, de acuerdo a su experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, constituyen un sentido propio de los valores.

  1. ¿Cómo definiría el concepto de apego? Ejemplifique

 Se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. No se trata de un sentimiento inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja.

Ejemplo: Colocar a un niño recién nacido en el pecho de su mama, le proporciona al bebe seguridad emocional para su adaptación al nuevo mundo, lo que le será indispensable para su desarrollo.

  1. ¿Qué es el duelo?

El duelo constituye un proceso largo que necesita ser elaborado para que  pueda darse la aceptación de la perdida, lo cual conlleva la adaptación al cambio. Es la reacción Frente a la perdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. Constituye un proceso normal a los avatares de la vida y no reviste, salvo en determinadas circunstancia, un carácter patológico.

 

  1. Realice una breve descripción del proceso de duelo

El proceso no es simple, la renuncia al objeto amado no es automática puesto que en él se ha depositado una considerable carga libidinal cuya substracción y readjudicación no es sencilla ni rápida.  Al principio la perdida es negada y resistida. Sobre el final de este proceso, según señala Frud, la pérdida del objeto se va imponiendo y el yo retira progresivamente la libido en el depositada, echo que va desatando el vínculo que ya no existe.  El duelo se manifiesta en cinco fases:

Fase de Negación: Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida.

Fase de Enfado, Indiferencia o Ira: Estado de descontento por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.

Fase de Negociación: Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.

Fase de Dolor Emocional: Se experimenta tristeza por la pérdida. Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.

Fase de Aceptación. Se asume que la pérdida es inevitable. Supone un cambio de visión de la situación sin la pérdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com