Posiciones corporales
heiidy10 de Octubre de 2011
2.956 Palabras (12 Páginas)776 Visitas
1.1 Posiciones corporales
Las distintas posiciones en las que puede encontrarse un sujeto dependen de
su patología y del riesgo de ulceración. Además pueden emplearse para facilitar
maniobras de exploración. Algunas de
A. Decúbito supino o dorsal
Se remite al tema anterior del programa
B. Decúbito prono o ventral
(Estudiada en el tema anterior)
C. Decúbito lateral
(Estudiada en el tema anterior)
D. Sims, semiprona o de seguridad
Es una posición similar al decúbito lateral, solo que en este caso el brazo inferior
está extendido hacia atrás.
Se colocarán almohadas:
- Bajo la cabeza.
- Bajo el brazo superior.
- Bajo la pierna superior.
110 Editorial CEP
Parte Específica. Tema 4
EP
Su principal indicación es en enfermos inconscientes, aunque también es una
alternativa en los cambios posturales.
E. Fowler
El paciente se encuentra semisentado en la
cama, con las rodillas ligeramente flexionadas.
El respaldo se eleva 45º de la horizontal
(Fowler), 90º (Fowler completa) o 30º (semi-
Fowler), dependiendo de la necesidad.
Se pueden colocar almohadas o cojines:
- Detrás de los hombros, para facilitar la incorporación del cuerpo.
- Detrás de la zona lumbar.
- Bajo los brazos, para evitar la tensión de los hombros.
- Bajo los huecos poplíteos.
- Bajo las plantas de los pies, para favorecer la flexión dorsal del mismo.
Esta posición está indicada en pacientes con dificultad respiratoria, cardiopatía
y hernia de hiato (problema digestivo que produce reflujo del material alimenticio).
También se adopta a la hora de realizar determinadas actividades (comer o
leer) y como parte de los cambios posturales.
F. Trendelenburg
El paciente se encuentra en decúbito supino en plano de unos
30º con el suelo, con la cabeza más baja que los pies.
Editorial CEP 111
Posiciones y mecánica corporal
EP
Su indicación más importante se da en el tratamiento quirúrgico de la zona
pélvica y de las lipotimias (para favorecer el riego cerebral).
G. Antitrendelenburg o Morestin
Es similar a la anterior, solo que, en este caso, la cabeza está más elevada que
los pies.
Sus indicaciones son las mismas que las de la posición de Fowler.
H. Roser
El paciente se encuentra en decúbito supino, con la cabeza sobresaliendo del
extremo superior de la cama y sin almohada.
112 Editorial CEP
Parte Específica. Tema 4
EP
Editorial CEP 113
Posiciones y mecánica corporal
Se suele emplear a la hora de insertar catéteres venosos centrales, para realizar
intubación endotraqueal (debido a la hiperextensión del cuello), o en el aseo
del cabello del paciente.
I. Ginecológica o de litotomía
La paciente está en decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas.
Los pies se apoyan en la cama o, si se realiza en una mesa ginecológica, se colocan
sobre unos soportes especiales.
Se suele emplear en partos, exploraciones ginecológicas o para realizar sondajes
vesicales.
J. Genupectoral o mahometana
El paciente se apoya sobre las rodillas, con el tronco inclinado hacia adelante,
cruzando los brazos y apoyando la cabeza sobre ellos.
Se emplea a la hora de realizar exploraciones rectales o extracción de fecalomas.
EP
114 Editorial CEP
Parte Específica. Tema 4
1.2 Mecánica corporal
A. Concepto
Es muy importante mover y trasladar correctamente a las personas para evitar
sufrimientos en la columna vertebral, lesiones y fatigas innecesarias. Los
esfuerzos físicos realizados con técnicas incorrectas ocasionan un elevado número
de accidentes profesionales (patologías invalidantes que afectan al estado
cinético del personal de enfermería).
Aunque no existe ningún método infalible, estos riesgos profesionales se pueden
minimizar conociendo los principios de la mecánica corporal y memorizando
técnicas psicomotoras, suficientemente evaluadas como para aceptar su validez,
que nos permitirán tener la habilidad necesaria, elegir los movimientos adecuados
y lograr la efectiva colaboración del paciente. Una buena técnica inspirará
seguridad y confianza al enfermo.
Definimos la mecánica corporal como el uso coordinado y eficaz de las diferentes
partes del cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio,
de modo que la fatiga sea mínima y se prevengan posibles lesiones para la
persona.
Todos nuestros actos entrañan un cierto grado de coordinación de varios sistemas
corporales para poder ser realizados. Esta coordinación implica que huesos,
músculos, articulaciones, sistema nervioso, etc, han de funcionar en íntima
conexión para conseguir realizar la actividad que se desea. Sin embargo, no
somos conscientes de esta armonía orgánica, aunque muchos de estos actos los
realizamos de un modo automático o inconsciente tras un periodo previo de
aprendizaje (durante la infancia, por ejemplo). Si estas habilidades motoras se
perfeccionan, estaremos influyendo positivamente sobre nuestro estado de
salud. EP
Los beneficios de una adecuada mecánica corporal son:
- Aumento del bienestar para el paciente y para el auxiliar.
- Prevención de riesgos y accidentes para el enfermo.
- Disminución de la fatiga.
B. Reglas elementales de la mecánica corporal
- Adaptar el área en que se realiza la actividad, retirando objetos que entorpezcan
y colocando la cama o camilla en la posición apropiada.
- Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y
descendiendo el centro de gravedad.
- Utiliza, preferentemente, los músculos mayores (de los muslos y piernas)
en lugar de los menores (espalda), y el mayor número posible de ellos (los
dos miembros superiores en lugar de uno sólo etc, ).
- Sujetar o trasladar un objeto es menos costoso si se mantiene próximo al
cuerpo, porque así se acercan los centros de gravedad.
- Al levantar un objeto pesado del suelo, no debe doblarse la cintura, sino
flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De
esta forma, el levantamiento lo realizan los músculos de las piernas y no
los de la espalda.
- Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la
fricción puede reducirse procurando que la superficie esté lo más lisa
posible.
- Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para facilitar la maniobra de
empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor
energía en el desplazamiento.
- Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener un alineamiento
adecuado mientras realiza un esfuerzo.
- Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o
para el auxiliar, debe prevenirse solicitando la ayuda de otro profesional
o de algún instrumento auxiliar (grúa o elevador).
- Cuanto más pesado es un objeto, mayor esfuerzo físico
hay que realizar para desplazarlo. También influye en el
esfuerzo si la forma del objeto, es más o menos irregular.
Editorial CEP 115
Posiciones y mecánica corporal
EP
116 Editorial CEP
Parte Específica. Tema 4
- Cuanto más mantenido es un esfuerzo, más llega a cansar. Por ello es
necesario hacer pausas y cambios de ritmo en el trabajo.
- Sitúa los pies lo más cerca posible del peso a levantar, con el fin de acercar
los puntos de gravedad.
- Aproximar la carga al cuerpo para que el esfuerzo a realizar sea menor.
- Si las piernas están flexionadas, incorporarse cargando el esfuerzo en la
musculatura de las piernas.
- Al realizar un esfuerzo, utiliza la mayor cantidad posible de músculos,
especialmente los que son más fuertes. Por ejemplo, se deben utilizar los
músculos de las piernas y los abdominales en lugar de los músculos de la
espalda.
- Buscar apoyos.
- Entraña menos riesgo deslizar, girar, empujar, que intentar levantar un
objeto.
- No girar el tronco cuando se mueva. Mover los pies.
- Utilizar calzado adecuado, con suelo de goma, para evitar deslizamientos.
- Usar el peso de tu cuerpo para facilitar el movimiento que pretendas realizar.
- No levantar los objetos con brusquedad ni dando tirones.
- Si el objeto es pesado o de difícil sujeción, solicita ayuda a otro profesional,
o ayudarse con algún instrumento auxiliar.
2. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE
El movimiento permite la coordinación de todos los sistemas y aparatos del
organismo, complementa la satisfacción del resto de necesidades y favorece en
gran medida el funcionamiento de los sistemas vitales.
Una pérdida de la movilidad, temporal o permanente, altera los hábitos de
vida del paciente, que va a depender por ello del entorno que le rodea.
La posibilidad de la persona de realizar actividades como
...