ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo Jurídico y para el Normativismo o Neokantismo

nitsugac22Tesis16 de Agosto de 2014

942 Palabras (4 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 4

1) Teniendo en cuenta la estructura de los elementos del delito en las corrientes dogmáticas, explique la relación entre tipo y antijuridicidad para el Positivismo Jurídico y para el Normativismo o Neokantismo (20 puntos)

El positivismo concibe al tipo como pura descripción de los caracteres objetivos del hecho delictivo, separado de la antijuricidad, concebida objetivamente, y de la cual solo es un indicio y separado de la culpabilidad del autor que solo representa la relación sicologica de aquel con el hecho delictivo y cuyas especies son el dolo y la culpa que tienen como presupuesto la capacidad delictiva. Este concibió al tipo delictivo solo como descripción de la abstención o movimiento corporal propio de cada delito. La tipicidad y la antijuricidad comprendían todo lo objetivo del delito y la culpabilidad todo lo subjetivo. La tipicidad del hecho no implicaba el disvalor jurídico de la acción descripta únicamente constituia un indicio de su antijuricidad su ratio congnocendi.

Para el normativismo el tipo dejo de ser mirado como puramente descriptivo asignándole una una función valorativa, de esta manera ya no represento como en el positivismo un indicio de la antijuricidadd (su ratio cognocendi)si no que se convirtió en el elemento del delito portador de ella (su ratio assendi). La antijuricidad dejo de ser mirada solo en el sentido formal de oposición del hecho a lo ordenado por la norma jurídica se le asigno un contenido material consistente en la lesión de intereses sociales, de esa manera ya lo antijurídico ya no se define como lo contrario a una disposición legal si no como lo socialmente perjudical dando lugar a la justificación supralegal que funciona mediante el principio de general de evalua ciones de los intereses sociales en juego. La culpabilidad es ahora una situación sociológica valorizada jurídicamente, que a la par del dolo , de la culpa y la imputabilidad del autor depende de circunstancias concominantes a la acción que sirve para su valoración jurídica, cuya exclucion también puede obedecer a causas supralegales.

2) Compare la fase interna de la acción en la concepción causal y en la concepción finalista (20 puntos).

El finalismo admite en la acción una face interna que transcurre en la esfera del pensamiento. El causalismo reduce la face interna al impulso voluntario producido por el dominio del cuerpo siendo la face subjetiva de la accion, el finalismo la concibe como la anticipación del fin que el autor quiere realizar, seguida de los medios a utilizar para su realización y la consideración de los efectos concominantes que van unidos a los factores causales elegidos.

3) Explique qué comprenden los denominados elementos normativos del tipo (20 puntos)

Elementos normativos son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se pueden captar mediante un acto o juicio de valoración o dan los elementos para formar ese juicio. Pueden referirse a la significación cultural o a la significación jurídica de alguna circunstancia. Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha, porque el autor del hecho no las realiza. Son independientes de la conducta delictiva.También pueden determinarse por una valoración de distinta naturaleza. Como por ejemplo una valoración de índole jurídica que implique el juicio sobre la antijuridicidad del hecho (“contrarias a la ley” art. 269). Puede ser una valoración de índole jurídica pero que el juicio que demanda, aunque referido al derecho, no decide definitivamente sobre la antijuridicidad del hecho sino sobre una determinada cuestión jurídica (“cosa mueble total o parcialmente ajena” art. 162; “debidamente requerido” art. 268). Algunos tipos contienen elementos que demandan tambien juicios de científico (“abusare deshonestamente” art. 127; “abusare de su ciencia o arte” art. 86).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com