Positivismo Y La Sociolagia Comprensiva
aurag2312 de Julio de 2011
9.829 Palabras (40 Páginas)1.356 Visitas
POSITIVISMO
Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX.
Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.
1. Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.).
2. Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) lla¬mando así la atención de los dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas.
3. Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las le¬yes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefi¬nido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, co¬nocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.
En la teoría del conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la problematización; por ello niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio como la dialéctica, la deducción, la problematización, etc..
El sujeto que aprende se mantiene pasivo y se aprende acumulando memorísticamente los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado.
La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico. No permite la formulación de explicaciones que requieran un examen crítico y generalizaciones fundamentadas en juicios críticos.
Los estudios sociales, desde una óptica positivista...
Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la observación y enumeración de todos los documentos y hechos en forma lineal y cronológica.
No analizan la totalidad ni la cotidianeidad.
No hay propuestas para seleccionar información ya que todos los hechos son singulares e
individuales, no busca comprender, sólo describir lo sucedido en un orden inalterable y sin
conexión ni relación entre los hechos de la política, la economía, la sociedad y las manifesta¬ciones culturales.
Todo aparece atomizado, desconectado. El conocimiento es absolutizado y no permite la interdisciplinariedad al presentar la realidad como una enunciación taxativa de hechos y cosas.
No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades.
Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o culturalista, derivado de los enfoques centrados en los legados culturales.
Desde el positivismo surgieron 2 teorías psicológicas aplicadas a la educación:
ENFOQUE EPISTÉMICO POSITIVISTA
TEORÍA Teoría de la conducta Teoría de la Gestalt
SUJETO Sujeto biológico de la conducta.
Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable. Sujeto de la conciencia o de la percepción
En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.
EL APARATO PSÍQUICO
Es una caja negra la cual no se puede observar. Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar de¬terminadas regiones y alejarse de otras.
APRENDIZAJE Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repeti¬ción o memorización. Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría. Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al ca-mino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo). Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas.
Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto.
PAPEL DEL DOCENTE Manipulación del sujeto que aprende. Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas.
LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA: Max Weber
Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo. La acción social estaría referida a la conducta de otros. Pero lo que interesa al autor es el sentido de la acción susceptible de ser comprendida. Weber destaca en la investigación sociológica la intersubjetividad o el cumulo de relaciones entre sujetos movidos por la intencionalidad, relaciones dotadas de un sentido que las hace comprensibles. Así trata de captar la lógica que subyace a los fenómenos sociales, con lo que establecer inferencias causales y modelos tipológicos. Así pues trata de rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión de orientaciones sociales.
Una de las herramientas analíticas más famosas de Weber son la descripción de los tipos ideales, para entenderlos debemos partir de la base de que Weber consideraba la Sociología como una ciencia de la cultura con una metodología apartada de las ciencias naturales. Con este manifiesto Weber pone en relieve la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que le afectan. La solución para estudiar esta complejidad la encuentra el autor en los tipos ideales que consiste en la aplicación de una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que suponen la previsibilidad de las acciones. La confluencia entre política, historia y las categorías sociológicas aparecen en las formas ideales de dominación política o legitimidad de la autoridad.
Max Weber introduce un enfoque en el análisis del poder que nunca antes había sido utilizado, no sólo ve el poder desde el punto de vista del gobernante sino también desde el punto de vista del súbdito. Para ello distingue dos conceptos, el macht (poder desnudo) y el Herrschaft (forma compleja de dominación). Según Weber las personas o grupos deben aceptar la autoridad como algo legitimo, por tanto esta autoridad debe legitimarse mediante procesos de dominación complejos. Cuando estos sistemas de autoridad hacen quiebra a lo largo de la historia se cambian por otros. Weber distingue tres tipos ideales de dominación: el carismático, el tradicional y el racional-legal.
La legitimidad carismática es definida como aquella que descansa en la santidad, heroísmo o ejemplicidad de la persona, es la forma de legitimidad propia de las sociedades antiguas, la entraña del sistema carismático de autoridad es su excepcionalidad, como en el Israel de Moisés. Cuando el carisma se hace rutinario aparece el tipo de dominación tradicional, que descansa en la tradición de las instituciones creadas en la etapa anterior por esas personas excepcionales, lo que le otorga legitimidad. La tradición descansa en sí misma, el ejemplo más notable de este tipo serian las monarquías medievales y absolutistas, en las que el carácter hereditario supone la aceptación de esa autoridad como legitima. En estas sociedades estamentales las movilidad social es inexistente, cuando aparece ese deseo de movilidad es cuando el tipo racional-legal. Este sistema está basado en la adecuación de una serie de normas que se consideran justas, igualitarias y aceptadas voluntariamente por el conjunto de la sociedad. El ejemplo característico de este tipo de dominación serian los regímenes salidos de la revolución francesa o de la independencia americana.
Según Weber clase social se define como aquel grupo que comparte una idéntica situación con respecto a la provisión de bienes, posición y destino personal. La primera clasificación que realiza diferencia entre clases propietarias y no propietarias, aunque parece referirse a la división de clases en sociedades antiguas. Con respecto a la moderna la clasificación
...