ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica No. 1 Investigación Bibliográfica y fuentes de Consulta.

Arhelii HasPráctica o problema23 de Abril de 2016

2.006 Palabras (9 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro[pic 1][pic 2]

Departamento de Suelos

Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

Practica No. 1 Investigación Bibliográfica y fuentes de Consulta.

María Elena Góngora Hernández[pic 3]

Integrantes de Equipo:

Jesús Alberto Gaytán Peña

Arely Hernández Acosta

Gerardo García Martínez

Isait García Rivera

Ingeniería Agrícola y Ambiental

[pic 4]

                                  Buena Vista, Saltillo Coahuila; 27/Enero/2016

Objetivo:

Que el alumno se interese más y conozca sobre los recursos con los que cuenta esta institución que son muchos, tomando en cuenta las áreas de mapoteca, Hemeroteca y el departamento de tesis.

Introducción

En el presente reporte les presentaremos algunas publicaciones periódicas y tesis donde podemos encontrar información relacionada con lo que es la nutrición vegetal y fertilidad del suelo, de esta manera poder conocer más acerca de este tema, como es que se relacionan con varios temas, como se nos muestra en las tesis.

De igual manera conocer y aprender a utilizar los servicios que nos brinda la universidad como lo son los libros de la biblioteca o mejor aun la base de datos con los que esta cuenta que son varias y que tienen un precio más o menos alto, ya que la universidad cuenta con ellos pensando en los alumnos que aquí se forjan.

Es importante saber que la  biblioteca está organizada, para cubrir las necesidades de los usuarios involucrados en la ciencia silvoagropecuaria; desde agricultores hasta científicos que realizan investigación en las diferentes disciplinas que abarca esta área. Ofrece el servicio a estudiantes de licenciatura y postgrado de nuestra institución así como a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato y de otras universidades.

10 Publicaciones periódicas relacionadas con el tema  de Fertilidad de Suelos  y/o Nutrición vegetal.

  1. Álvarez-Sánchez, M. E. et al. Diagnóstico de la fertilidad y requerimiento de cal de suelos cultivados con agave azul (Agave tequilana Weber). Terra Latinoam, Set 2010, vol.28, no.3, p.287-293.

  1. García-Hernández, José Luis et al. Avances en investigación y perspectivas del aprovechamiento de los abonos verdes en la agricultura. Terra Latinoam, Dic 2010, vol.28, no.4, p.391-399.
  1. García-Hernández, J. L. et al. Interacciones nutrimentales y normas de diagnóstico de nutrimento compuesto en nogal pecanero (Carya illinoensis). Rev. Chapingo Ser.Hortic, Ago 2009, vol.15, no.2, p.141-147.
  1. Relationships between soil fertility, herbage quality and manure compo- sition on grassland-based dairy farms Original Research Article European Journal of Agronomy, Volume 56, May 2014, Pages 9-18.

J.A. Reijneveld, G.W. Abbink, A.J. Termorshuizen, O. Oenema

  1. SALAZAR-GARCIA, Samuel et al. Efecto a corto plazo de la fertilización de sitios específicos en mangos ‘Kent’ y ‘Tommy Atkins’ cultivados sin riego. Rev. Mex. Cienc. Agrícolas. 2014, vol.5, n.4, pp. 645-659. ISSN 2007-0934.

  1. PALMA-LOPEZ, David Jesús et al. Cambios en las propiedades del suelo en plantaciones de Eucalipto de Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios. 2015, vol.2, n.5, pp. 163-172. ISSN 2007-901X.
  1. Productivity and soil fertility of the rice–wheat system in the High Ganges River Floodplain of Bangladesh is influenced by the inclusion of legumes and manure  Original Research Article Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 218, 15 February 2016, Pages 40-52.

M. Shakhawat Hossain, Akbar Hossain, M.A.R. Sarkar, M. Jahiruddin, Jaime A. Teixeira da Silva, M. Israil Hossain.

  1. Álvarez-Sánchez, M. E. et al. Diagnóstico de la fertilidad y requerimiento de cal de suelos cultivados con agave azul (Agave tequilana Weber). Terra Latinoam, Set 2010, vol.28, no.3, p.287-293. ISSN 0187-5779.
  1. Salcedo Pérez, Eduardo et al. Efecto de las propiedades edáficas y el contenido nutrimental foliar sobre el crecimiento de teca. Rev. mex. de cienc. forestales, Ago 2014, vol.5, no.24, p.80-91. ISSN 2007-1132.
  1.  Córdova-Bautista, Y et al. Detección de bacterias benéficas en suelo con banano (Musa AAA Simmonds) cultivar 'Gran enano' y su potencial para integrar un biofertilizante. Universidad y ciencia, Dic 2009, vol.25, no.3, p.253-265. ISSN 0186-2979.

Investigar sobre 5 tesis relacionadas al tema y hacer un breve resumen sobre lo que habla.

  1. Respuesta del limón persa crecido en contenedores a fertilización de presiembra, fertirriego y fertilizantes organominerales / Balbuena Jaime, Claudio Ivan - UAAAN, Buenavista Saltillo Coah. México. 51p/27cm. SB370.L4 .B34 2013.

(UAAAN:Div.- Agronomía – Horticultura - Licenciatura).

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del vivero de cítricos Balbuena, este se encuentra ubicado en la colonia Cuautlixco del municipio de Cuautla, Morelos, durante el periodo de 21 de noviembre de 2011 al 7 de julio de 2012. Los objetivos de la investigación fueron; determinar una dosis de nutrición para plantas de limón persa, demostrar el efecto positivo que tiene la fertilización de presiembra sobre la producción de plantas de calidad y determinar la influencia del uso de fertilizantes inorgánicos y la combinación de estos con los fertilizantes organominerales (OM).

  1. Efecto de coadyuvantes de la nutrición del tomate (lycopersicon Esculentum Mill.) establecido en un sistema hidropónico de raíz flotante / Gonzalez Ragoytia Dalila - UAAAN, Buenavista Saltillo Coah. México. 50p/27cm. SB349 .G66 2013.

(UAAAN: Div.ingenieria - Ing. Agrícola y Ambiental - Licenciatura).

En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, se realizó el establecimiento de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) variedad Rio Grande, con el fin de determinar el efecto de los coadyuvantes de la nutrición; líquido de lombriz (LL), ALGAENZIMSMR (AE) y ácidos fúlvicos (AF). Se trabajó en hidroponía, en un sistema de raíz flotante evaluando 10 tratamientos con 4 repeticiones.

Para esto cada repetición cuenta con un cierto porcentaje de concentración de solución nutritiva diferente. Las variables evaluadas en la solución nutritiva fueron: potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE) y potencial de óxido reducción (ORP). Además de que se realizo una evaluación de algunas variables como: altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT), longitud de raíz (LR), volumen de raíz (VR), peso fresco de raíz (PFR), peso seco de raíz (PSR), capacidad de intercambio catiónico de raíz (CICR) y peso de tomate (PT). Llegando a la conclusión de que los ácidos fúlvicos, realizaron efecto positivo en las variables de potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, potencial redox, altura de planta, diámetro de tallo y peso de tomate. El líquido de lombriz lo hizo en longitud de raíz y el ALGAENZIMSMR generó los mejores valores en volumen, capacidad de intercambio catiónico, peso fresco y peso seco de raíz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (231 Kb) docx (487 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com