Practicas Sociales De Introduccion A Las Ciencias Sociales
martinceledon15 de Febrero de 2012
3.321 Palabras (14 Páginas)1.526 Visitas
La República Popular China conocida comúnmente como China es el país más grande de Asia Oriental así como el más poblado del mundo con más de 1.300 millones de habitantes, aproximadamente la quinta parte de la población mundial. China es una república socialista gobernada por el Partido Comunista de China, según un régimen unipartidista que administra veintidós provincias, cinco regiones autónomas (Xinjiang, Mongolia Interior, Tíbet, Ningxia, y Guangxi), cuatro municipalidades (Pekín, Tianjin, Shanghái, y Chongqing) y dos Regiones Especiales con un alto nivel de autogobierno (Hong Kong y Macao). Su capital es Pekín y la ciudad más poblada del país es Shanghái.
Según la OMC, China es el primer exportador mundial para agosto de 2009. Poco a poco el país se ha ido convirtiendo en una superpotencia mundial, factor que se ha incrementado en los últimos 20 años.
Cultura:
La gran extensión territorial de la República Popular China tiene como consecuencia la presencia en el Estado actual de una gran diversidad cultural. Tras la fundación de la República Popular en 1949, se adoptó una política oficial de reconocimiento de minorías culturales, basada fundamentalmente en el criterio lingüístico, de acuerdo con la cual en la actualidad se reconoce de manera oficial la existencia de 56 grupos étnicos en China.
La cultura de China es una de las culturas más antiguas y complejas del mundo.
La zona en que esta cultura es dominante abarca una amplísima región geográfica con grandes variaciones en las costumbres y tradiciones entre pueblos, ciudades o provincias.
Algunos de los exponentes de la cultura china son su mitología, su filosofía, su música y su arte. Adoptó mucha cultura de sus alrededores como el budismo Hindú, dando origen al budismo Chán. China fue cuna de dos importantes corrientes filosóficas, el confucianismo y el taoísmo.
Estructura
Desde el periodo de los Tres augustos y cinco emperadores, el principal gobernante ha sido algún monarca. En los diferentes periodos se han empleado nombres diferentes para referirse a las diversas posiciones sociales. Conceptualmente los periodos imperial y feudal son similares, con el gobierno y los oficiales militares en la parte alta de la jerarquía social mientras que el resto de la población quedaba bajo la ley regular. Desde la Dinastía Zhou en adelante, la sociedad tradicional china ha estado organizada en un sistema jerárquico de clases socioeconómicas conocido como las cuatro ocupaciones.
Identidad
Hoy hay en China 58 grupos étnicos reconocidos. El grupo de mayor fuerza es la etnia han. A lo largo de la historia muchos grupos se han asimilado a etnias vecinas o desaparecidas sin dejar rastro. Al mismo tiempo, dentro de la etnia han mantenido tradiciones culturales o peculiaridades lingüísticas. El término Zhonghua Minzu se emplea para definir el nacionalismo chino en general. En gran medida la identidad cultural tradicional tenía relación con diferentes nombres familiares.
Religión
La religión en China se ha caracterizado por un pluralismo desde los comienzos de la Historia de China. Las religiones en China se orientan al entorno familiar y no suelen exigir la adherencia exclusiva de sus miembros. Algunos estudiosos dudan de la aplicación del término "religión" para el budismo o el taoísmo, prefiriendo denominarlos "prácticas culturales" o "sistemas de pensamiento" El debate sobre lo que debería llamarse religión o religioso en el ámbito de China está sujeto a debate. Por lo general, en número de personas que se refieren a sí mismas como religiosas en China es uno de los más bajos del mundo.
Idioma
El idioma escrito desde la antigüedad fue el Chino clásico. Se empleó durante miles de años pero estuvo principalmente reservado para eruditos e intelectuales. Hasta el siglo XX, millones de ciudadanos, especialmente aquellos que vivían alejados de la corte imperial, eran analfabetos. Sólo tras el Movimiento del Cuatro de Mayo se impulsó el chino vernáculo lo que permitió a los ciudadanos leer pues el idioma estaba modelado conforme a la lengua hablada.
Gastronomía
La apabullante variedad de gastronomía china procede principalmente de una costumbre del periodo de los Emperadores de China que solían ofrecer cien platos diferentes en cada comida. En el proceso de preparación de la comida se veían envueltos incontables cocineros y concubinas. Con el tiempo muchos platos pasaron a formar parte la comida diaria de los ciudadanos. Discutiblemente, toda la Gastronomía de Hong Kong e incluso de la Gastronomía chino-americana tienen, en cierto modo, sus raíces en la cocina dinástica.
Tradiciones.
Entre sus tradiciones más antiguas podemos contar varias siendo las principales:
La Fiesta de la Primavera: Conocido en el mundo como Año Nuevo chino. Esta celebración empieza el primer día del primer mes del calendario lunar, que suele coincidir con el fin del mes de enero. Por 15 días se hacen ofrendas a las divinidades del cielo y la tierra y las efigies de los antepasados en las casas son celebradas con viandas de todo tipo.
La Fiesta de los Faroles: Esta celebración, que se lleva a cabo entre los meses de febrero y marzo, se popularizó en la China como costumbre de encender faroles en las calles para mostrar respeto a Buda. En esta fiesta se come el popular yuanxiao, bolas de arroz glutinoso que tienen relleno dulce o de carne.
La Fiesta del Barco de Dragón: Es organizada para conmemorar al poeta chino Qu Yuan y se realiza el cinco del quinto mes del calendario lunar chino (mes de junio de nuestro calendario).
La Fiesta del Solsticio de Inverno: es la par de la fiesta de Navidad en el mundo occidental pues se celebra el 22 o 23 de diciembre. La comida típica de esta fecha es la sopa de ravioles.
Cultura de Japón
La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas.
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de "honor", "obligación" y "deber", conjunto conocido como giri y que representa una costumbre diferente a la cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de "moralidad" y "conductas deseables" son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y de amistad. Sin embargo, se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida.
Un aspecto que ha tenido un rol significante en la cultura japonesa es el idioma japonés. También se practica el nemawashi que se refiere a la preparación cuidadosa y seria de un proyecto, que refleja la armonía aceptada y respetada dentro de la cultura japonesa.
Por otro lado, los japoneses poseen un sentido del humor intrincado y complicado, que se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y la ética, y que a veces es considerado como muy difícil de interpretar por otras culturas.
Vestimenta
En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. También las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El kimono ya casi no se utiliza por su dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata que es un kimono ligero de verano; la hakama una prenda ceremonial; el jinbei prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.
Entre las correas y fajas tradicionales, están el obi que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto a los calzados tradicionales, están: el tabi y el jika-tabi que son las medias tradicionales; el zōri que son usados como sandalias; el geta una especie de zueco; y el waraji que es una sandalia usada por los monjes budistas.
Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, meido, etc. Curiosamente, el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón es el cosplay que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés: anime, manga, videojuegos, vídeos musicales, etc.
Gastronomía
La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario que se ha desarrollado en una gastronomía sofisticada, refinada y especializada para cada estación. Es similar a la gastronomía china con respecto a los alimentos básicos o shushoku que están basados en cinco alimentos ricos en carbohidratos : arroz, trigo y avena (plantas del género Setaria), y frijol y mijo común (plantas del género Echinocloa). Los platos, conocidos como okazu tienen la función de dar sabor a la comida principal, y por lo general son salados.
Una comida japonesa estándar siempre consiste de una taza de arroz japonés como shushoku, y de acompañamiento tsukemono que es una taza de sopa
...