Preescolar
Enviado por jhosee • 1 de Mayo de 2013 • 387 Palabras (2 Páginas) • 282 Visitas
La primera infancia, considerada como aquella etapa del desarrollo que abarca
desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años, es considerada el período más
significativo en la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las
bases fundamentales de las particularidades biológicas, fisiológicas y físicas, y de
las formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del
desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.
En estos primeros años se establecen los primeros nexos, enlaces y relaciones
que forman la nueva unidad superior de la actividad y, de manera simultánea, la
del propio sujeto: la unidad de su personalidad. Es precisamente por esto que la
primera infancia es tan significativa a los fines del desarrollo, porque es el período
de formación de los mecanismos psicológicos de la personalidad.
Ello se debe a múltiples factores, uno de ellos radica en el hecho de que en esta
edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas del niño están en pleno
proceso de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a
la estimulación que pueda hacerse sobre dichas estructuras, y por lo tanto, de las
cualidades, procesos y funciones físicas y psíquicas que dependen de las
mismas. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la
estimulación, la educación, es capaz de ejercer la acción más determinante sobre
el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en plena fase
de maduración. Así, el proceso de maduración general del organismo va a
constituir la base sobre la cual el proceso de educación ejerce su influencia
determinante.
Sin dudarlo, estas consideraciones dieron lugar a que la Conferencia Mundial
Educación para Todos, celebrada en Jomtiem, Tailandia, afirmara de manera
categórica en sus conclusiones que “La educación comienza con el
nacimiento” y es un proceso continuo que abarca desde que se nace hasta el
ocaso del hombre. Variaran los métodos, los objetivos y contenidos, pero es en
definitiva educación, por lo que también le será de aplicación a la educación de la
primera infancia los cuatro pilares básicos que señala el Dr. Delors
• Aprender a ser
• Aprender a vivir juntos
• Aprender a conocer
• Aprender a hacer
El niño cuando nace es un ser prácticamente indefenso al que sin duda hemos de
educar en “aprender a ser”, aprender a ser uno mismo, a alcanzar la suficiente
autonomía personal dentro de una sociedad donde todos hemos de convivir. Si no
aprendemos a vivir juntos desde la primera infancia, o primerísima, infancia,
estaremos construyendo o reinventando la ley de la jungla
...