Preliminares
jhoan1810 de Enero de 2015
2.915 Palabras (12 Páginas)218 Visitas
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
5.1 Introducción
Las empresas e instituciones públicas como privadas requieren de herramientas o estrategias que les permitan optimizar y alcanzar las metas, objetivos organizacionales propuestos anteriormente, a través del cumplimiento de las actividades y de los procesos que se desarrollan en una organización, lo cual necesitan implementar un control de gestión adecuado que asegure las tareas y encaminar las actividades programadas, las cuales estas se efectúan de acuerdo a lo pautado por quienes realizan la planificación empresarial o institucional.
En este sentido, el control de gestión está dirigido a las diferentes áreas que conforma, en el caso de estudio, a la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia y Desastre de la Corporación de Salud, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, por ello, la propuesta que se expone surge de la descripción de un problema fundamental detectado en dicha institución pública, en cuanto a que no existe un control de la gestión que realizan en beneficio de la comunidad, en especial en los eventos de emergencia y desastres que enfrentan.
Cabe destacar, que el fundamento de la propuesta es diseñar estrategias de control de gestión para la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención Emergencia y Desastre en la Corporación de Salud Estado Táchira, para lo cual se espera que la institución pueda aprovechar de forma eficaz, eficiente y permanente los recursos para el logro de las metas y los objetivos propuestos. Es importante resaltar, que al proponer estrategias gerenciales se pretende que haya satisfacción de las necesidades actuales de la organización, que pueda englobar todas las funciones organizacionales, lo cual permita que la ejecución se ajuste con la planificación y que las posibles desviaciones se corrijan a través de las medidas que en el menor tiempo se tomen.
5.2 Justificación de la Propuesta
La propuesta que surge de la descripción de un problema fundamental detectado en la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención Emergencia y Desastre en la Corporación de Salud municipio San Cristóbal, Estado Táchira, debido a que no cuenta con las estrategias adecuadas que le permitan facilitar y llevan a cabo un excelente control de gestión de todas las actividades en que esta coordinación se desenvuelve.
Razón por lo cual, se requiere la ejecución de estrategias que permitan llevar una gestión planificada y ordenada, que redunde en el logro de los objetivos estratégicos, sustentado en eficacia, eficiencia y efectividad como indicadores del proceso de control. En este sentido, el desarrollo de las estrategias pretende favorecer a la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención Emergencia y Desastre en la Corporación de Salud Estado Táchira, debido a que las mismas pueden convertirse en una herramienta que permita la toma de decisiones con la finalidad de hacer de aplicar correctivos que coadyuven al alcance de las metas y objetivos de la institución, lo cual repercutirá en la importancia que esta tiene para la colectividad en momentos de necesidad.
5.3 Objetivos de la Propuesta
5.3.1 Objetivo General de la Propuesta
Proponer estrategias de control de gestión que permitan el alcance de las metas y objetivos institucionales de la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención Emergencia y Desastre en la Corporación de Salud Estado Táchira.
5.3.2 Objetivos Específicos
Diseñar la matriz FODA, como estrategia para el control de gestión en la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia y Desastre del Estado Táchira.
Adecuar estrategias del control que permitan la aplicación de los correctivos necesarios para el alcance de las metas y objetivos institucionales.
Formular estrategias para el control de gestión en la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención Emergencia y Desastre en la Corporación de Salud Estado Táchira.
5.4 Diseño de la Propuesta
La finalidad de esta propuesta es el diseño de estrategias para el control de gestión en la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención Emergencia y Desastre en la Corporación de Salud Estado Táchira, como herramienta y guía fundamental para la investigación se procedió a realizar la matriz FODA, dicha matriz tiene como propósito relacionar los factores externos Oportunidades y Amenazas y las capacidades internas de la organización (Fortalezas y Debilidades), a fin de delinear estrategias que permitan aprovechar las Fortalezas, prevenir el efecto de las Debilidades, utilizar a tiempo las Oportunidades y prever efectos de las Amenazas. Es importante acotar, que al desarrollarse las estrategias propuestas, podrán hacer posible que la coordinación oriente las acciones adecuadas, hacia el alcance de las metas y objetivos planificados, con el propósito de atender los índices de seguridad y bienestar en los diferentes centros asistenciales de salud.
A continuación se mencionan las estrategias sugeridas para el control de gestión, como producto de la matriz FODA, en función a los factores externos (Oportunidades – Amenazas) y factores internos (Fortalezas y Debilidades) que se hacen presentes en la coordinación de objeto de estudio:
CUADRO 17. Factores Internos
A
N
A
L
I
S
I
S
I
N
T
E
R
N
O Fortalezas Descripción
1. Existencias de lineamientos orientados a la seguridad de los establecimientos de salud de desastre de cualquier índole u origen.
2. Experiencia y capacitación del recurso humano de la coordinación.
3. Motivación y responsabilidad del personal que labora.
4. Estructura organizacional definida con sus respectivas funciones.
5. Planificación de actividades. 1. Manual de lineamientos para realizar la supervisar y evaluación en los diferentes centros de salud.
2. Personal actualizado, capacitado sobre las evaluaciones de los centros de salud.
3. El personal de la Coordinación de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia y Desastre, se encuentra motivados para el cumplimiento de sus funciones.
4. La Coordinación posee su estructura bien definida con sus respetivas funciones.
5. La organización planificas las actividades que van a realizar en función del tiempo.
Debilidades Descripción
1. Carencia de personal.
2. Ausencia de apoyo del ente competente CORPOSALUD.
3. Carencia de infraestructura y espacio adecuado.
4. Déficit de logística.
5. Dificultad para lograr las actividades planificadas.
6. Dificultad para alcanzar los objetivos y metas de la coordinación.
7. Ausencia de indicadores de gestión. 1. Escaso personal laborando en la Coordinación y es imposible satisfacer todas las necesidades para alcanzar los objetivo propuestos.
2. Déficit apoyo económico y de espacio físico para ejercer las actividades de forma cómoda y optimizar el funcionamiento de la Coordinación.
3. Carencia de apoyo económico para la logística por parte de la Corporación de Salud.
4. Falta de un control de gestión para optimizar el servicio y alcanzar el éxito de la organización.
5. Carencia de indicadores que permita facilitar y detectar las fallas del control de gestión de la Coordinación.
CUADRO 18. Factores Externos
A
N
A
L
I
S
I
S
E
X
T
E
R
N
O Oportunidades Descripción
1. Intercambio de conocimientos, experiencias y expertos con regiones o países con similar fenomenología.
2. Accesibilidad a los centros asistenciales privados.
3. Proyección e implementación de la Coordinación, para la formación de profesionales al servicio de los establecimientos de salud.
4. Normas jurídicas que se sustenta la función que desempeña por la coordinación.
5. Políticas de Estado.
1. Convenios internacionales para la capacitación y actualización del personal en materia de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia y Desastre.
2. Los centros asistenciales privados, le permite a Coordinación evaluar y capacitar al personal en materia de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia y Desastre.
3. La capacitación del personal que labora en los diferentes centros asistenciales para que actué como evaluares internos de su propia organización.
4. La Coordinación debe regirse por la Comisión Nacional de Atención y Gestión de Riesgo de Emergencia y Desastres del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
5. La Coordinación cumple con los proyectos que asigna el Estado, por lo que se deben efectuar obligatoriamente y en un periodo de tiempo determinado.
Amenazas Descripción
1. Falta de interés Gubernamental
...