Presupuesto
diegoatovar12 de Noviembre de 2014
678 Palabras (3 Páginas)181 Visitas
CRONOGRAMAS Y ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
El análisis de la situación
“El Presupuesto Participativo es el resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública.” (Artículo 268, Ley Orgánica del Poder Público Municipal).
La población debe elegir el buen uso de los recursos, la población debe identificar conjuntamente con su gobierno local, los problemas y potencialidades de su jurisdicción y establecer las acciones prioritarias para superar sus problemas y aprovechar sus potencialidades. A las acciones se les debe asignar un costo.
Diseño de la Participación Ciudadana
Se debe llamar a la población a que asistan a las reuniones o asambleas ciudadanas con el fin de hacer democrático, participativo, protagónico y transparente la decisión.
Que se utilicen mejor los recursos que los gobiernos regionales y locales tienen destinados para inversión, en proyectos que mejoren la calidad de vida.
¿Para Que?
• Fortalecer la relación con el Estado en la medida en que generemos compromisos y se tiene responsabilidades compartidas.
• Contribuir a perfeccionar el proceso de formulación presupuestaria y una mayor transparencia en el gasto público.
¿Quiénes Participan?
Ejecutivo Municipal: Despacho del Alcalde y Direcciones.
Concejo Municipal.
Consejo Local de Planificación Pública - Sala Técnica.
Comunidades Organizadas: Consejos Comunales, asociaciones vecinales, sectoriales y Organizaciones No Gubernamentales.
Desde el punto de vista comunitario, las propias comunidades organizadas mediante asambleas o mesas de trabajo deberán priorizar sus necesidades durante el primer trimestre de cada año; y en este sentido, la reforma de la Ley Orgánica los de Consejos Comunales, G.O N° 39.335, de fecha 28/12/2009, establece la elaboración del Plan Comunitario de Desarrollo Integral (art. 4, núm. , y de esta forma cuando sea activado el Presupuesto Participativo desde el
Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), cada comunidad tenga las obras o servicios prioritarios a ser solicitados ante el Gobierno Municipal.
Desde el punto de vista institucional, el CLPP – Sala Técnica, conjuntamente con las Direcciones responsables de la Inversión Municipal, es decir, Dirección General, Infraestructura, Planificación Urbana y Catastro, Transporte y Vialidad, Áreas Verdes y Planificación, Organización y Presupuesto, son los responsables de activar y formular el Presupuesto del año fiscal siguiente. Además de la Dirección de Atención al Ciudadano y la Dirección de Comunicaciones como apoyo logístico y comunicacional de este proceso.
El proceso de activación del presupuesto participativo debe ser Informado a la comunidad mediante publicación en prensa y/o Cualquier otro medio informativo al alcance de las comunidades (volantes, pancartas, página web, entre otros).
Diagnostico para la Jerarquización de necesidades
Debido a esto se realizan Asambleas Participativas comunitarias para presentar los problemas y escoger el más importante en el cual se va empezar a trabajar en ella se realizan el diagnostico de la comunidad con todos sus problemáticas, potencialidades, caracterizados y jerarquizados por su necesidad y prioridad, para luego tener un control del presupuesto y los costo que serán necesario para abastecer o suplir la comunidad.
La Sistematización
...