ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Comité De Emergencias

priscilaquezada29 de Junio de 2014

670 Palabras (3 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 3

Creo que el propósito de un Comité Paritario o un Comité de Emergencia, es eliminar la ocurrencia de accidentes laborales, salvaguardando la salud y la vida de las personas en un lugar de trabajo. Frente a esto considero que es importante resaltar en primer lugar, el principio Integral, debido a que las Emergency Managers toman en cuenta todas las fases e impactos que causan todos los peligros existentes, potenciales causantes de una catástrofe. La gestión íntegra de emergencias, permitirá estar preparado de antemano ante la catástrofe. Se estará preparado para disminuir, dar respuesta, preparar y poder recuperarse ante una emergencia.

Son cuatro las aristas relevantes en la gestión integral de emergencias. La primera arista en importancia es que se consideran todos los peligros detectados en una exhaustiva evaluación. Esta evaluación de los riesgos o análisis de los peligros permitirá, priorizar los impactos dependiendo de las probabilidades de ocurrencia de emergencias, estar preparados con una planificación y evitar mal gastar recursos con planes de emergencia generalizados. Se opera con eficiencia cuando se planifica con detalle según prioridades y ante peligros específicos. Otra arista del manejo integral moderno de emergencias es estar preparados para todas las fases de la catástrofe. Es decir, estar preparados para mitigar o reducir los daños, tener planes de respuesta efectiva, dar respuesta o anticiparse al comienzo de la catástrofe y la recuperación que permita restaurar todos los sistemas, posterior a la emergencia que permitan gestionar eficazmente las labores de reconstrucción. Como tercera arista de la gestión integral, es que deben estar analizados y resueltos todos los impactos o consecuencias de las emergencias. Como última arista en la gestión integral de emergencias, podemos decir que debe existir un estrecho lazo entre todos actores relevantes para una coordinación y colaboración que sea necesaria ante una emergencia, sean estos: gobiernos, privados y comunidad. Esto último es una lección que nos dejó el terremoto del año 2010. Es por esto que ante el sismo en el norte de Chile este año, se vio una mejor coordinación entre los actores, ya sean entidades estatales, privadas y la comunidad. Los que vivimos en el sur del país, vimos por televisión cómo ciudades como Iquique eran evacuadas en su borde costero, en orden hacia las áreas de seguridad. Esto, debido a que existió una coordinación y cooperación de entidades que ante una única y clara alerta de tsunami generada claramente, sin contradicciones y confusiones, con una comunidad preparada, etc. Sin duda hay más por aprender y por incorporar, pero algo se aprendió.

Creo firmemente que el tratamiento integral de los peligros, entrega herramientas tan efectivas que permiten a un Comité de Emergencia, tener un trabajo progresivo. O sea, que su trabajo sea proyectado a emergencias futuras. Debido a que se cuentan con evaluaciones y análisis de los riesgos, en definitiva se estará preparado con una comunidad resiliente frente a catástrofes cada vez más frecuentes y complejas. También los análisis para identificar riesgos y sus impactos que nos entrega la gestión integral, permiten dar un enfoque a cada riesgo según prioridades a la hora de designar recursos, de forma irresponsable o con eficiencia y eficacia.

Importantísimo es el Principio de Flexibilidad que deben tener los comités de emergencia, debido a no tener un sistema de respuesta rígido, que no sea capaz de adaptarse a los cambios que se puedan presentar o a situaciones no esperadas. Un comité flexible permitirá tomar decisiones creativas para dar respuesta alternativas implementadas exitosamente. Volviendo al terremoto de 2010, políticamente se tomaron posturas rígidas que permitieron un desbande social. M e refiero a la poca flexibilidad con la que se tomo la decisión de entregar el orden de las calles de Concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com