Principios De Contabilidad Financiera
wilmer299420 de Noviembre de 2013
7.767 Palabras (32 Páginas)565 Visitas
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA
Un elemento importante para la conducta racional de los seres humanos es la disponibilidad de información. La información ayuda a los individuos a decidir qué hacer. La solidez de nuestros juicios, sean personales, políticos, sociales y económicos, refleja directamente la calidad, cantidad y la oportunidad de información que tenemos.
La contabilidad es un proveedor de información económica y una de sus facetas más importantes es la contabilidad financiera.
El principal objetivo de la contabilidad financiera es el suministro de información para los inversionistas actuales y potenciales, y para otros grupos que no intervienen directamente en la operación del negocio o que no tienen poder para decidir sobre la presentación y el contenido de los informes preparados para ellos. El producto de la contabilidad financiera son los estados financieros para propósitos generales, dirigidos a una variedad de usuarios externos. De estos, los accionistas y los acreedores son el grupo dominante; se supone que otras partes interesadas externas comparten las mismas necesidades de información de los inversionistas directos.
Los informes de la contabilidad financiera son de interés para casi todos los usuarios, aunque están específicamente orientados hacia los usuarios externos. Además, los conceptos fundamentales de la contabilidad financiera proporcionan una base adecuada para los procesos de registro, valuación y exposición de la información.
El propósito principal de la contabilidad financiera es brindar información que sea útil y comprensible para los usuarios externos. Podemos mencionar que los objetivos de la información financiera de propósito general son los siguientes:
1. Proporcionar información que sea útil para los actuales y futuros inversionistas y acreedores, y para otros usuarios que han de tomar decisiones racionales de inversión y de crédito.
2. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidum-bre de los proyectos de entradas de efectivo asociados con la realización de inversiones dentro de la empresa.
3. Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos sobre estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos recursos y los derechos sobre ellos.
Un paso importante para el logro de los objetivos de la contabilidad financiera es el establecimiento de un conjunto de conceptos básicos que guíen la preparación y la interpretación de los informes financieros 51. Con el surgimiento de las grandes corporaciones en las cuales los propietarios están ausentes y confían el control de operaciones y administración a profesionales, los inversionistas y los acreedo-res requieren información financiera de acuerdo a ciertas normas generales, las cuales deben estar aplicadas en forma consistente (de igual forma en periodos consecutivos) y ser de fácil comprensión.
Por consiguiente, la contabilidad financiera descansa sobre un conjunto de conceptos y convenciones que actúan como reglas generales en el proceso de identificación, medición, clasificación e información. Los elementos de este marco conceptual son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas (PCGA) Estas no son leyes de naturaleza inmutable. Más bien son lineamientos hechos por el hombre que determinan qué información debe registrarse, cómo se hacen las mediciones y cómo deben presentarse los datos en los estados financieros. La amplia aceptación de estos hace que las empresas usen principios sustancialmente uniformes para informar acontecimientos similares, esta uniformidad es absolutamente esencial para los análisis comparativos que a menudo utilizan los inversionistas.
En el Perú la ley general de sociedades, Ley 26887 en su art. 223 indica que “los estados financieros se preparan y se presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país”, La resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 en su art. 2 menciona lo siguiente: “los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los PCGA, normas contables establecidos por los Órganos de Supervisión y Control (...) Los PGCA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad, oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú. ...”, La Resolución N° 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad, en su art. 1, precisa que los PCGA, que indica la ley general de sociedades, comprende sustancialmente las Normas Internacionales de contabilidad (NICs.).
LEY QUE PROMUEVE LAS EMISIONES DE VALORES MOBILIARIOS Y
FORTALECE EL MERCADO DE CAPITALES
LEY Nº 29720
Publicado el día 25 de Junio de 2011.
Artículo Nº5.- Publicidad de información financiera de empresas no
Supervisadas.
Las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo supervisión
De CONASEV, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de
Servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil unidades
Impositivas tributarias (UIT), deben presentar a dicha entidad sus estados
Financieros auditados por sociedades de auditoria habilitadas por el Colegio de
Contadores Públicos de Perú, conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera y sujetándose a las disposiciones y plazos que
Determine CONASEV. La unidad impositiva tributaria (UIT) de referencia es la
Vigente el 01 de Enero de cada año.
Los estados financieros presentados son de acceso al público.
En caso que CONASEV detecte que alguna de las sociedades o entidades a
Que se refiere el presente artículo no cumple con la obligación de presentar los
Referidos estados financieros anuales, puede, con criterio de razonabilidad y
Proporcionalidad, imponerle sanción administrativa de amonestación o multa no
Menor de una ni mayor de veinticinco unidades impositivas tributarias.
Comentario
I. Introducción
Desde la Ley Nº 13253, sobre profesionalización del Contador, del 11 de
Setiembre de 1959, es uno de los referentes en el proceso de exigir la
Auditoria como práctica necesaria en las entidades del sector público y
Privado. No se debe perder de vista que en el pasado ya existía esta
Obligación y fue derogada durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori,
Argumentándose que era un sobrecosto.
II. Ámbito de aplicación de la norma
Todas las sociedades sin distinción, en este grupo se incluye: Asociaciones,
Sociedades Civiles y Organismos no Gubernamentales (ONG) y otros.
III. Nacimiento de la obligación
Si al cierre del 2011, las Ventas = 3000 UIT = S/. 10,800.000
Activos = 3000 UIT = S/. 10,800.000
IV. Vigencia de la norma
A partir del año 2011.
V. Sanción
25 UIT = S/. 90,000
Resolución SMV Nº 011-2012-SMV/01 Presentación de Estados Financieros Auditados
Resolución SMV Nº 011-2012-SMV/01 Presentación de Estados Financieros Auditados
Aprueban Normas sobre la presentación de Estados Financieros Auditados por parte de Sociedades o Entidades a las que se refiere el Artículo 5º de la Ley Nº 29720
Artículo 1º.- Aprobar las Normas Sobre la Presentación de Estados Financieros Auditados por Parte de Sociedades o Entidades a las que se Refiere el Artículo 5° de la Ley Nº 29720, conforme al siguiente texto:
NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PARTE DE SOCIEDADES O ENTIDADES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 5º DE LA LEY Nº 29720
Artículo 1°.- Entidades obligadas al cumplimiento de las presentes normas
Las presentes normas se aplican a las sociedades o entidades (en adelante, las Entidades) que hubieren obtenido ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios, o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil (3 000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) distintas de las que participan en el mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
Dichas Entidades se encuentran obligadas por mandato de lo establecido en el artículo 5 de la Ley N° 29720 a preparar sus estados financieros conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), vigentes internacionalmente, que emita el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad o International Accounting Standards Board (IASB), y a auditarlos por una sociedad de auditoría habilitada por un Colegio de Contadores Públicos en el Perú, así como a observar lo dispuesto en las presentes normas.
El cálculo del importe total de ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios, así como de los activos totales, se realizará con la información existente al 31 de diciembre de cada año, a los fines de determinar si debe presentar estados financieros correspondientes a dicho ejercicio.
La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) aplicable para tal efecto será la vigente al 1 de enero del año siguiente del cierre del respectivo ejercicio económico.
En el caso de las Entidades cuyos estados financieros se expresen en moneda distinta al Nuevo Sol, los importes
...