Productos Del Curso De Carrera Magisterial: Desarrollo De Competencias Para La Atención A La Diversidad En Y Desde La Escuela.(2011-2012) Vigésima Primera Etapa.
MECA80112212 de Marzo de 2014
5.186 Palabras (21 Páginas)1.544 Visitas
Entregar los trabajos entre 1 y 3 de la tarde impresos y en la memoria
Revisar pueblo chol
Productos del curso de carrera magisterial: desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela.(2011-2012) vigésima primera etapa.
1.- texto libre que articule la diversidad con el texto estereotipos culturales.(18)
2.- texto relativo a los ordenamientos jurídicos normativos y estatales y municipales, que atienden la diversidad en la entidad donde laboran.(21) descargar DE INTERNET
Sandraa.riivera hotmail.com.mx
Lep_liz24ahotmail.com
Barrah_20 ahotmail.com.mx
3.- texto donde propongan algunas estrategias educativas- pedagógicas para el tratamiento de la diversidad, considere su ámbito laboral (escuela, Aula, Zona, etc.)(24)
4.-texto breve analítico y reflexivo sobre la importancia del trabajo en equipo y el proyecto escolar, asi como lo relativo a las competencias profesionales para una educación intercultural.(30)
5.-diseño de una propuesta didáctica para la atención de la diversidad.(pag 34)
6.-elaborar un texto donde se reflexione acerca de la planeación didáctica con enfoque intercultural, lo que incluye el diseño de situaciones y secuencias didácticas para la atención de la diversidad MINIMO TRES CUARTILLAS)(43)
7.- Una planeación didáctica semanal para el desarrollo de competencias con enfoque intercultural.
8.- una planeación multigrado.(47)
9.- texto que considere todos los contenidos del curso para enriquecer las estrategias pedagógicas.(50) el de la act. 3
NOTA: favor de escribir su nombre completo en cada una de las hojas de los productos, así como enumerarlos(producto 1, producto 2, etc..) y entregarlos juntos con un clip y dentro de un sobre amarillo con sus datos enfrente del sobre (etapa, nombre del curso y datos personales)
PRODUCTO UNO
La diversidad cultural vista desde el lugar donde labora lo entiendo como el significado de muchas diferencias que desde el lado de la educación no habían podido ser atendidas ya que se percibía o percibe todavía como un obstáculo en lugar de una ventaja.
La sociedad está marcada por los estereotipos de personajes ideales que son solo una falacia una fantasía pues no existe una realidad así, al llegar al area de trabajo o terreno de combate llamado realidad, práctica docente, dista mucho el ser, del deber ser ya que los planes y metas que en ocasiones nos forjamos con los alumnos y la pequeña sociedad donde laboramos son muy ambiciosas,
La mayoría de la sociedad se deja llevar por lo que la mayoría dominante prefiera o acepte esto no es lo mejor porque al ver la mayoría de la sociedad nos damos cuenta que todo aquello que significa confort y que no requiere de ningún esfuerzo la mayoría está dispuesto a hacerlo aun y atropellando los derechos, costumbres formas de pensar y de ser.
La diversidad es preciso que se apoye en la interculturalidad en la aceptación de las diferencias donde se llegue a la conciencia de respetarlo todo digo todo porque incluye de lo más esencial de cada ser humano hasta lo más insignificante que pudiera considerarse en el mismo y sin importar el contexto familiar económico, social, cultural, religioso entre otros y desde aquí se vea la diversidad como un aventaja no como una desventaja , donde se pueda aprender de las diferencias de los demás para acrecentar los conocimientos en la aceptación de los demás.
Los estereotipos que la sociedad nos marca nos habla de un ser perfecto los cuales atravez de la educación deben ser cambiados por estereotipos que den margen a lo alcanzable a lo posible.
En ocasiones consideramos las situaciones con los alumnos como en las comunidades escolares de acuerdo a como la misma sociedad nos lo plantea.
Es necesario como docentes estar de acuerdo en los siguientes puntos para poder percibir la diversidad y atenderla desde la práctica docente:
- Aceptar las diferencias capacidades y limitaciones que cada ser humano pueda tener.
- Conocerse a si mismo con el propósito de conocer a los demás y no exigir mas de lo que se pueda dar.
- Ver la diversidad como una ventaja no como desventaja.
- Promover la socialización de los conocimientos que cada individuo posee con la finalidad de acrecentar la gama de conocimientos de cada uno de los educandos
- Ser un aprendiz en cada día de labor docente para que junto con el alumno no solo enseñar si no al mismo tiempo aprender.
La interculturalidad propugna por un proceso de conocimiento, reconocimiento,
Valoración y aprecio de la diversidad cultural, étnica y lingüística que caracteriza a México y que se manifiesta en las distintas formas culturales presentes en el país. Este proceso es un ejercicio epistemológico y ético, pues alude al contacto cultural como el encuentro de la diferencia básica existencial de la que somos parte.
Interculturalidad es la aceptación de la diversidad.
PRODUCTO DOS
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece [...] Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Sobre la base de la democracia, la libertad y la solidaridad, buscamos con el Plan Nacional de Desarrollo construir puentes que nos lleven a un futuro compartido. Puentes entre la tradición y la modernidad, entre la economía y el desarrollo humano, entre los mercados y los ingresos familiares, entre el Estado de derecho y la vida diaria de los ciudadanos
El tercer eje, capacidad e iniciativa, pretende fomentar la actitud emprendedora e independiente de los ciudadanos, dotándolos de una educación de vanguardia y una preparación de avanzada, para lo cual se promoverán y crearán proyectos PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 21que mejoren la preparación, escolaridad y los conocimientos de la población, conduzcan al desarrollo de sus habilidades y destrezas, fomenten la innovación y el avance tecnológico, induzcan el interés por la ciencia y apoyen la difusión cultural, aseguren el manejo efectivo de la información y propicien la educación continua, el adiestramiento constante y la actualización permanente
En el apartado 2 de esta Primera Parte, “Hacia un pensamiento educativo para México”, en donde reflexiona acerca de la relación entre la justicia y la equidad educativa, establece:
La noción de justicia se extiende hoy hasta incluir facetas de solidaridad impensables hace pocas décadas. Dos aspectos son de especial interés para esa reflexión: la importancia que ha adquirido la noción de equidad como discriminación positiva, en sentido compensatorio, en favor de personas y grupos que presentan situaciones de especial vulnerabilidad o necesidad; y los intentos por resolver la tensión que opone la identidad local, regional o étnica, y la solidaridad nacional e internacional
PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• Establecer los lineamientos que fundamenten la nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad y que, con base en las demandas y la participación de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas, le otorguen un sentido integral a los programas y acciones que realiza el gobierno en su beneficio.
• Impulsar en forma decidida una mejora en la calidad de vida de los pueblos indígenas, así como el desarrollo sustentable de sus regiones.
• Garantizar el efectivo acceso de los pueblos, comunidades, organizaciones e individuos indígenas a la jurisdicción del Estado en el marco del reconocimiento de su diversidad cultural.
De acuerdo a lo leído en cada uno de los apartados y lecturas podemos darnos cuenta que los marcos normativos buscan la integración de cada uno de los sectores de la población desde los más vulnerables hasta los de mejor posición social hace hincapié mas en aquellos que forman parte de las comunidades indígenas ya que por su propia cultura no logran sobresalir ahondándose en si mismo, e de aquí la promoción a los valores culturales étnicos que se buscan rescatar como raíces de nuestra sociedad dando así un valor mayor.
Se pretende por medio de diversos programas y departamentos atender la diversidad cultural de las regiones plurilinguisticas y multiculturales a través de los diferentes programas diseñados para atender la diversidad social.
PRODUCTO TRES
¿Qué es la diversidad cultural?
La diversidad se entiende como realidad humana y espacio donde se inscriben las distintas culturas. Tal realidad supone que cada persona, grupo y/o comunidad tienen una identidad constituida por múltiples contactos culturales; es decir, tiene su especificidad a partir del otro. Este doble juego condensa los rasgos que la hacen ser como es y no otra cosa; así, la identidad de los grupos es la existencia y la expresión de lo específico que da sentido
...