ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de metodología en el campo del diseño gráfico.

RolandoMotaTarea16 de Marzo de 2016

856 Palabras (4 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 4

Metodología personal de Diseño.

Vargas Tovar Miranda.

Metodología del Diseño Gráfico III. Métodos de Diseño.

Grupo DEG01.
Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Azcapotzalco.

División de Ciencias y Artes para el Diseño.

La siguiente propuesta metodológica es la forma personal en como diseño, refinada y complementada con el Modelo General del Proceso de Diseño, el modelo propuesto por el Mtro. Luis Carlos Herrera y el modelo de Síntesis del Pensamiento Visual. El modelo en su mayoría no es lineal, es una relación de diferentes elementos a tomar en cuenta para poder crear el mensaje visual y se puede describir de la siguiente manera:

Etapa 1.- Puede resultar obvio mencionarlo, pero el proceso se inicia cuando el promotor requiere de los servicios del diseñador. Este promotor X necesita resolver un problema N;  que deduciendo del hecho de contratar a un profesional de nuestra área, es una situación de comunicación visual y un mensaje visual siepmre se dirige a un/os alguien.

En esta etapa se debe delimitar claramente el promotor (empresa, individuo, área de servicios, etc.,) y en que consiste su problema o mensaje publicidad, señalética, personal, etc.) Y quien será su receptor (sector poblacional, posición geográfica, intereses, etc.). Resumiéndose en el esquema con las preguntas ¿Quién? ¿Qué? ¿Para quién?

Aunque es prematuro, por cuestiones del funcionamiento de la mente y la creatividad del diseñador, va surgiendo un boceto conceptual.

Etapa 2.- Marco de referencia o contexto. Se forma por las respectivas semiósferas del promotor y el usuario y sus relaciones, donde se pueden encontrar lenguajes comunes que nos brinden una pauta de cómo abordar de mejor manera la comunicación entre ambas partes; además de la propia del diseñador que por ser un ser pensante, consiente y sensible, resultaría imposible que no se imprimiera un poco de su esencia en el proceso (ya sea por su propio estilo de diseñar o la forma de conceptualizar).

La semiosfera del promotor el mismo nos la proporcionara, para la del usuario debe ser necesaria una investigación previa y la nuestra es fáctica pero en constante desarrollo.

Etapa 3.- Recursos disponibles  y Medios utilizables. Para poder asignarle una forma material a nuestro boceto conceptual, debemos saber que recursos están a nuestro alcance para hacerlo, esto incluye los que nos proporcione el promotor como nuestro propio material de trabajo. Recursos usuales:

  • Monetarios.
  • Materiales.
  • Tecnológicos.
  • Humanos.
  • Tiempo.

En cuanto a medios me refiero a la forma o genero del diseño para expresar el mensaje, cartel, web, catalogo, etc. y que cada uno en particular necesitan un modo de distribución y producción que hay que contemplar. Recursos y medios están en la misma categoría porque a algunas veces el medio está sujeto a los recursos y viceversa los recursos se basan en el medio.

Aunque las etapas 2 y 3 estén separadas en esta descripción, en el esquema se podrá notar que están integradas, ya que el boceto conceptual, que se terminara de gestar con los medios y los recursos, forzosamente tiene que estar sumergido o basado en el marco referencial. Aparte, como se menciona antes, la semiosfera del usuario debe obtenerse por investigación, por desgracia en el campo de batalla real del diseño, muchos promotores quieren diseños “para ayer” y con un presupuesto de 3 pesos, lo que no facilita que la investigación pueda ser profunda o extensa; así que está muy regida por los recursos.

Etapa 4.- Síntesis. Para concluir este modelo, se procede con la fase de prototipo o dummie, que es donde se han sintetizado todas las fases anteriores.

Este boceto formal, debe  pasar por una fase de retroalimentación por parte Promotor, el equipo de trabajo si es que hay; y como utópico del usuario potencial (utópico por que como párrafos arriba hablan, los recursos no siempre lo permiten.

Etapa 5.- Después de las modificaciones al diseño si es que son requeridas y su aprobación se procede con la producción y distribución que pueden estar o no a cargo del diseñador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (145 Kb) docx (16 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com