Proteccion civil
alejandrita201329 de Octubre de 2013
2.599 Palabras (11 Páginas)336 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
SECRETARÍA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GENERALES
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVL
MANUAL INDUCCION A LA PROTECCION CIVIL
2006
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Rector
Mtro José Antonio Vela Capdevila
Secretario de Servicios a la Comunidad
Lic. Ignacio Medina Bellmunt
Director General de Servicios Generales
Mtra. María Elena Llarena del Rosario
Directora de Protección Civil
Lic. Aideé Blanco Tornero
Jefa del Departamento de Capacitación.
CONTENIDO
Introducción 1
1.- Fenómenos perturbadores 1
1.1.- Fenómenos perturbadores de origen natural 1
1.2.1.- De origen geológico 1
1.2.2.- De origen hidrometeorológico 1
1.2.- Fenómenos perturbadores de origen antropogénico 2
1.2.1 -De origen químico - tecnológico 2
1.2.2.- De origen sanitario - ecológico 2
1.2.3.- De origen socio - organizativo 3
2.- Sistema Nacional de Protección Civil 3
3.1.- Comisión Especial de Seguridad del H. Consejo Universitario 3
3.2.- Comisión Local de Seguridad 4
3.3.- Cuerpo Técnico 4
3.4.- Brigadas Básicas de Protección Civil 4
3.4.1.- Brigada de Coordinadores de Evacuación 4
3.4.2.- Brigada de Prevención y Combate de Incendios 4
3.4.3.- Brigada de Primeros Auxilios 4
3.4.4..- Brigada de Búsqueda, Salvamento y Rescate 4
4.- El perfil del Brigadista 5
5.- Sistemas Básicos de Seguridad 6
5.1.- Sistema de detección 6
5.2.- Sistema de alerta 6
5.3.- Sistema de alarma 6
5.4.- Sistema de señalización 6
5.4.1.- Señales informativas 7
5.4.2.- Señales preventivas 7
5.4.3.- Señales prohibitivas 7
5.4.4.- Señales de obligación 7
5.5.- Sistema de evacuación 8
5.6.- Sistema de comunicación 8
5.7.- Sistema operativo 8
6.- Simulacro de evacuación 8
6.1.- Tipos de simulacro 9
6.2.- Personal que apoya a los simulacros 9
6.3.- Recomendaciones para la evacuación 10
Introducción
Los fenómenos naturales son, viejos como la humanidad, han alterado la superficie de la tierra desde el origen de la civilización, a través de manifestaciones como: erupciones volcánicas, sismos, ciclones, huracanes, lluvias, torrenciales y por ende inundaciones, hambre, incendios enfermedades, entre otros tipos de fenómenos y calamidades desencadenadas por las fuerzas naturales.
El hombre al pasar de un estado nómada a un estado sedentario en que llevó a cabo tareas agrícolas y de domesticación, dio como resultado el asentamiento humano en las riberas de los ríos, en las cercanías de los volcanes, en los valles y en las orillas de los mares, esto por lo tanto, hace a los grupos sociales vulnerables a fenómenos perturbadores.
1.- Fenómenos perturbadores
Los fenómenos perturbadores se clasifican en dos tipos:
• Naturales:
• Antropogénicos
1.1.- Fenómenos perturbadores de origen natural
1.1.1.- De origen geológico
Los fenómenos naturales de tipo geológico, son ocasionados por los movimientos de la corteza terrestre como: sismos, terremotos, erupciones volcánicas, ejemplo de ello son:
o Los sismos ocurridos el 19 y 20 de septiembre de 1985
o La erupción del volcán chichonal en 1982
o La erupción del volcán de Colima en 1991
o La erupción del Popocatépetl o los deslaves de lodo o avalancha de nieve que han provocado múltiples daños, desde 1841
1.1.2.- De origen hidrometeorológico
Dentro de la clasificación de calamidades, los fenómenos naturales de tipo hidrometeorológico por su incidencia son los que más han afectado a la humanidad y esto se debe a los cambios atmosféricos y climatológicos, ejemplo de ello son:
o Huracanes
o Ciclones tropicales
o Lluvias torrenciales, por ende inundaciones fluviales y pluviales,
o Tormentas de nieve, granizo y eléctricas
o Temperaturas extremas, como heladas y nevadas
o Tormenta de invierno de borrascas y nieve
o Deshielo
o Sequías
o Tolvaneras
o Fuertes vientos
o Susceptibilidad del terreno a hundimiento regional
o Corrimiento de tierras
o Agrietamiento
o Tsunamis, gran ola provocada por un maremoto local o lejano que ocasiona gran destrucción o víctimas humanas.
o Lluvia excesiva o rupturas de presas, que ocasionan daños significativos y víctimas humanas, como el huracán Gilberto que azotó en Cancún y Monterrey en 1988 un fenómeno representativo, ha sido el Paulina que en octubre de 1997 dejo muerte y destrucción en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Actualmente observamos en la ciudad de México, que las lluvias torrenciales, afectan drásticamente la vialidad, es decir, hay una afectación en nuestra cotidianeidad, ejemplo de ello podemos encontrarlo en el desastre ocurrido en el Valle de Chalco originado por un fenómeno perturbador de origen hidrometeorológico que ocasionó el desbordamiento del río la Compañía.
1.-2.- Fenómenos perturbadores de origen antropogénico
Al hablar de fenómenos antropogénico nos referimos a tres tipos, que son:
1.2.1.- Fenómenos Químico – Tecnológicos
Son los provocados por derrames de solventes, fugas de gases, o los provocados por el mal manejo de sustancias químicas.
En nuestro país los agentes perturbadores de origen químico-tecnológicos de mayor incidencia son los incendios y las explosiones, radiaciones, fugas de sustancias tóxicas, envenenamientos, etc.
Ejemplo de ello son:
o Las serie de explosiones ocurridas el 22 de abril de 1992 en carios tramos del colector de drenaje en el sector reforma en Guadalajara, Jalisco.
o Explosión de la gaseara en San Juanico en 1984.
o La explosión de Biomédicas en Ciudad Universitaria, sólo por mencionar algunos de los fenómenos químico-tecnológicos ocurridos en nuestro país.
1.2.2.- Fenómenos Sanitario – Ecológicos
Son aquellos relacionados con la salud del individuo, aquí se destaca la contaminación del aire, agua y suelo, el hombre, así mismo que trae como consecuencia epidemias, plagas, así como la desertificación provocada por el hombre, lluvia ácida.
1.2.3.- Fenómenos Socio-Organizativos
Son los generados por errores humanos o por acciones premeditadas, como ejemplo: los accidentes aéreos terrestres o marítimos y los originados por concentraciones masivas de población como huelgas o manifestaciones, así como de conductas antisociales, actos de sabotaje o terrorismo, aglomeraciones, accidentes de transporte o desperfecto en el suministro y operación de servicios públicos y sistemas vitales.
Tanto los fenómenos naturales como los provocados por el hombre, han causado históricamente la perdida de vidas humanas y materiales, las experiencias recientes así lo confirman. A esta situación se le denomina Desastre el cual esta conceptualizado como un fenómeno o evento concentrado en tiempo y en espacio, en el que la sociedad sufre perdidas y la estructura social se desajusta.
Por lo que los desastres son el punto de partida para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil, cuya iniciativa se ubica en el ejecutivo Federal, en octubre de 1986.
2.- Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
Dicho Sistema conforma la base en la cual se implementa una serie de normas y medidas de seguridad a aplicar con la finalidad de reducir la vulnerabilidad a que los mexicanos estamos expuestos.
En el ámbito de la Secretaría de Gobernación, en septiembre de 1988 fue creado el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en terrenos cedidos en comodato por la UNAM y con apoyo de la Agencia de Cooperación internacional del Japón fue construida la sede del CENAPRED.
Por lo que el objetivo principal del sistema, es conservar y proteger a la persona y a la sociedad, así como sus bienes, ante la presencia de un desastre provocado por un fenómeno perturbador de origen natural o antropogénico.
3.1.- Comisión Especial de Seguridad de Seguridad
De esta manera es como la UNAM se apega a la normatividad y formar
...