ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Provision De La Depreciacion

schavezh129 de Diciembre de 2014

16.023 Palabras (65 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 65

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

“El éxito es ir de fracaso en fracaso 

sin perder el entusiasmo”

A nuestros padres y familiares que

llenan

de felicidad nuestro entorno e

inspiran valor para seguir

adelante en la carrera de la

vida sin temor a nuevos retos.

PRESENTACIÓN

Estimado Docente:

Dr. Santiago Néstor Bocanegra Osorio.

En cumplimiento a la labor encomendada, con agrado presentamos a continuación el trabajo referente a la segunda unidad, con la finalidad de adquirir conocimientos y valoración de la investigación dentro del campo de la disciplina científica de la Finanzas.

Esperamos cumplir con los requisitos exigidos, presentamos nuestra mi consideración y criterio académico el presente trabajo para su respectiva evaluación.

Trujillo-Perú

Octubre del 2014

TRATAMIENTO FINANCIERO PARA LA PROVISION PARA DEPRECIACIONES

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad 16 – NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, la depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo a lo largo de su vida útil y para ello existen diferentes métodos de depreciación que no necesariamente coinciden con la utilizada para fines tributarios que es generalmente el de línea recta, lo cual genera diferencias entre uno y otro tratamiento.

Se tiene en cuenta además que la provisión por depreciación es un término contable y de tributación.  La mayoría de los activos fijos, tales como plantas, equipos y vehículos descienden en valor con el tiempo a medida que se utilizan y envejecen. La provisión para las cuentas de depreciación hacen esto bajando su valor cada año en los estados financieros y en las declaraciones de impuestos por un período de tiempo determinado.

LA DEPRECIACION

Cuando nos referimos a depreciación hacemos alusión desde el punto de vista de las NIIFs a la paulatina expiración del costo de un activo fijo tangible a través de su uso en las operaciones de la empresa durante la vida en que se estima estará en servicio o funcionamiento, considerando todos los factores que puedan incidir en el mismo como la obsolescencia, mantenimiento, avance tecnológico o factores naturales.

La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.

VIDA UTIL

A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo fijo, pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciación para un período. Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa obtenida con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las distintas agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables. El concepto de vida útil es definido como el tiempo durante el cual se espera que el activo aporte utilidad (servicios) a la empresa, determinado en función a los siguientes criterios:

a) El período durante el cual la empresa espera utilizar el activo,

b) El número de unidades de producción o similares que la empresa espera obtener del activo.

De la definición de vida útil podemos inferir en primer lugar, que puede estar relacionada con un lapso de tiempo prefijado o puede relacionarse con la forma en que se utiliza el bien (número de fotocopias, número de kilómetros recorridos, número de horas máquinas, número de unidades producidas).El párrafo 56 de la NIC 16, prescribe que para determinar la vida útil de un activo se debe tener en cuenta los siguientes factores:

El uso esperado del activo por parte de la empresa, viene a ser el lapso de tiempo durante el cual la empresa estima que va a emplear al activo para la realización de sus actividades.

El desgaste físico esperado, es el deterioro físico también llamado uso o desgaste que sufren los activos depreciables de la empresa como consecuencia de su uso en el curso normal de las operaciones de la empresa.

Las mejoras, reparaciones y mantenimiento que efectué la empresa a los activos influyen en la determinación de la vida.

La obsolescencia técnica, es un fenómeno tecnológico, los avances tecnológicos hacen que la vida de los activos se vea disminuida antes de su vida física por considerarse anticuado ante la existencia de otro activo de mejor eficacia y moderno

Límites legales o restricciones al uso del activo, está relacionado al vencimiento o fecha de caducidad de los contratos relacionados con el uso del activo.

TASAS DE DEPRECIACIÓN PARA FINES DEL IMPUESTO A LA RENTA

Edificios y construcciones: 5% anual (aplicable a partir de 01.01.10).

En cuanto a los edificios y construcciones, la Ley ha establecido una tasa fija de depreciación; por lo tanto, no se podrá utilizar tasas diferentes ya sean menores o mayores, a diferencia de los otros bienes que veremos a continuación en donde se han establecido una tasa máxima. En ese sentido se pueden utilizar tasas menores de depreciación, pero no así tasas mayores.

PORCENTAJES MAYORES DE DEPRECIACIÓN

En ningún caso se podrá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los establecidos en el reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo tanto no resulta inaplicable lo establecido en el inciso d) del artículo 22º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta que establece que el contribuyente puede depreciar un monto mayor si la Sunat lo autoriza, tal como lo podemos ver en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 6137-3-2007 (06.07.07).

Base legal: Art. 40º TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

BASE DE CÁLCULO PARA LA DEPRECIACIÓN

Las depreciaciones se calculan sobre el costo de adquisición, producción o construcción, o el valor de ingreso al patrimonio de los bienes, o sobre los valores que resulten del ajuste por inflación del balance efectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia.

SUSTENTO DEL COSTO DE ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN

A fi n de que la depreciación sea aceptable como gasto para fines del impuesto a la renta, debe sustentarse la propiedad y costo de adquisición o producción con los correspondientes comprobantes de pago, tal ha sido el criterio en la Resolución del

Tribunal Fiscal Nº 01707-5-2005 (16.03.05).

REGISTRO DE LA DEPRECIACIÓN

La depreciación aceptada tributariamente será aquella que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda los porcentajes mencionados anteriormente para cada unidad del activo fijo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente.

RTF Nº 593-3-2010: La depreciación deducible será la que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros o registros contables no exceda los porcentajes máximos establecidos.

INICIO DE LA DEPRECIACIÓN

Las depreciaciones se computarán a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la generación de rentas gravadas.

Base legal: Art. 22º Inc. c) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

RTF Nº 5402-4-2010: La depreciación es computable a partir del mes en que los bienes sean utilizados para generar rentas gravadas con el Impuesto a la Renta.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

1. LA DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA O LINEAL

La depreciación en sí constituye una pérdida progresiva de valor de un bien que puede estar representado por una máquina, un equipo o un inmueble por cada año que transcurre.

La depreciación “normal” aplicando el método lineal o llamado también “método en línea recta” es la que se sigue sin alterar el número de años en los que se considera la vida útil del bien que debe ser activado. Así, según CARCAMO PÉREZ y PAREDES LAZCANO afirman que la depreciación se usa para “… compensar el agotamiento, desgaste y destrucción de los bienes usados en el negocio o empresa, incluyendo una asignación sobre el valor residual de los bienes, cuando estos deban dejarse en desuso o ser reemplazados”

Siguiendo este orden de idea, apreciamos que el método en línea recta es el “… método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto.

Este método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil”

La depreciación en línea recta se calcula de la siguiente forma:

2. LA DEPRECIACIÓN ACELERADA COMO BENEFICIO TRIBUTARIO (ESCUCO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com