ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto: Plan piloto “El Teatro me alegra, no al bullying, no al dolor”

Cristian YanquiEnsayo29 de Julio de 2021

655 Palabras (3 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

METODOLOGIA

“El Teatro me alegra, no al bullying, no al dolor”

Por:

Cristian Macias Yanqui

EDUCACIÓN INCLUSIVA, TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ARGOS

Dialogo para la interculturalidad

Lcda. Johana Coloma Chong

Guayaquil, Julio de 2021

Proyecto: Plan piloto “El Teatro me alegra, no al bullying, no al dolor”

Metodología

En el presente proyecto educativo, utilizaremos varios métodos y técnicas, las cuales nos ayudaran a desarrollar mejor la propuesta de trabajo. Aplicando correctamente estas técnicas el resultado no solo será lograr concienciar sobre las fracturas sociales que genera el bullying, también generará nuevos cono conocimientos multidisciplinarios. Mediante las obras teatrales podemos estudiar y experimentar una misma situación desde distintas ópticas, lo que nos llevara a una mejor compresión, análisis y critica de problemas cotidianos del diario vivir.

El taller de teatro será divido en fases por niveles educativos. Cada nivel tendrá una exploración distinta que va desde la presentación de pequeñas obras apoyadas con material didáctico creado por los mismos estudiantes, hasta obras complejas que van desde el drama hasta la comedia, enfatizando temas que revaloricen los valores del Sumak kawsay.

Básica Elemental: Con material del medio tales como, rollos de papel, cartón, afiches, etc., mas el ingenio de los estudiantes con el apoyo del docente se construirá pequeños teatrines, Luego darán vida a personajes ficticios otorgando características que los ayudarán a expresar sus temores para construir los mecanismos de defensa propios de su edad.

Básica Media: El estudiante explorara sus temores y con material el medio construirá un títere que lo ayudara a enfrentar sus miedos. Le asignara un nombre y características, para luego entre todos armar una o algunas obras teatrales.

Básica Superior: El bullying deja heridas invisibles con daños muy visibles a corto plazo y a esta edad los jóvenes no suelen comunicar sus frustraciones. Por medio de talleres de auto conocimiento se buscará revalorizar la autoestima del estudiante, gracias a la lectura descubriremos actores, escritores, vestuaristas, en pocas palabras creativos del arte. Los temas sugeridos serán obras literarias ecuatorianas porque conociendo nuestra cultura y raíces podemos conocer las culturas externas las cuales adoptaremos como propias.

Bachillerato: El reto en esta fase no solo será enfrentar los obstáculos causado por el bullying pues ya en esta etapa de madurez los estudiantes deberán tratar de aprender a reconocer sus falencias y trabajar en ellas para luego convertirlas en fortalezas. El teatro será mas vivencial, trabajaran en obras producidas por ellos, la actuación, dirección, vestuario, guion, etc., saldrá de los mismos estudiantes.

Una barrera no es obstáculo, debido a la COVID 19 las clases son virtuales y este proyecto se lo llevara a cabo de la misma manera. El docente junto a los mismos estudiantes y con la ayuda del departamento técnico viabilizarán la producción, las obras podrán ser pregrabadas en solitario o en grupos dependiendo de las normativas del COE nacional.

Aplicando esta metodología permitiremos que los estudiantes desarrollen habilidades tales como: trabajo en equipo, comunicación, solución de problemas, liderazgo e investigación basado en los intereses de los educandos.

Cuadro interdisciplinario

“El Teatro me alegra, no al bullying, no al dolor”

Contenido del área Matemática

Contenido del área CCNN

Contenido del área Ciencias Sociales

Contenido del área Educación Cultural Artística

Contenido del área Lengua y literatura

Contenido del área Tecnología Aplicada

Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción,

multiplicación y división exacta con números racionales. (acorde a la destreza aplicada en cada año básico)

Analizar las relaciones entre los seres vivos y el medio físico de la localidad, con la identificación y descripción de las características que presentan los seres de la naturaleza en su entorno próximo.

Describir a las personas que habitan en la ciudad o pueblo, por medio del reconocimiento de sus características culturales, edad y otras particularidades que hacen distintiva a la localidad

Interiorizar el movimiento corporal desde posturas de concentración y coordinación.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en forma adecuada en la producción de textos pertenecientes a este género.

Utilizar los diversos materiales tecnológicos: (computador, impresora, cámara fotográfica, celular) como medio de ayuda y soporte del proceso de aprendizaje.

(acorde a la destreza aplicada en cada año básico)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (117 Kb) docx (31 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com