ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Y Didactica De Piaget

elinfame923 de Abril de 2015

694 Palabras (3 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 3

. Psicología y didáctica de Piaget

La aplicación de la didáctica de la psicología de Piaget, debe concebir al pensamiento como un juego de operaciones vivientes y cambiantes, nunca estáticos. Pensar es actuar, es decir, ser capaz de construir nuevas operaciones mediante la reflexión. El alumno debe aprender a ejecutar determinadas operaciones, estas definen a las nociones y es su ejecución y repetición lo que debe provocar la enseñanza.

La posición de la didáctica tradicional es ambigua respecto del principio de la construcción de las operaciones por el niño, el principio respecto a que el niño debe descubrir y elaborar por sí mismo las nociones. La psicología empirista es admitir un sujeto pasivo que sufra las impresiones que le vengan del exterior; la forma de enseñanza que corresponde a esta psicología es la presentación intuitiva que hace el maestro. Se presentan imágenes a la clase por considerarlas el fundamento mismo del conocimiento, lo cual no basta para provocar en los alumnos aprendizaje. De esto resulta una representación intuitiva. La didáctica tradicional no encara conscientemente la construcción de las imágenes por el alumno.

Un rasgo característico de la construcción de las operaciones en la enseñanza tradicional, es que se dirige rígidamente. Toda enseñanza es meramente expositiva. Mediante el método mayéutica (dirigido por preguntas), se pensaba provocar la investigación personal por el alumno. Lo propio de esta forma de enseñanza es dividir lo que se va a enseñar, en una multitud de elementos que el alumno debe hallar en respuestas a preguntas del maestro.

En la investigación por parte del alumno, se conduce al niño a construir una operación partiendo de un problema claramente concebido, es decir conducir a los alumnos a descubrir por investigación personal el conjunto de operaciones, aquí el maestro puede intervenir durante la investigación, solo que no conduce el razonamiento de los alumnos en dirección solo conocida por él, sino que ayuda a resolver un problema vivo en su espíritu y realizar un proyecto de investigación.

El niño debe ser conducido a establecer las principales relaciones que rigen un complejo de operaciones y a insertar en ellas las operaciones parciales.

El conocimiento es un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. Se conoce la realidad a través de los modelos que se construyen para explicarla, siempre susceptibles de ser mejorados o cambiados.

La concepción constructivista de la adquisición del conocimiento, según Piaget se caracteriza por los siguientes rasgos:

• Entre el sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática. El sujeto es activo frente a lo real, e interpreta la información proveniente del entorno.

• Para construir conocimiento no basta con ser activo frente al entorno. El proceso de construcción es un proceso de restructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido, y lo trasciende.

• El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad mental constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas vinculares al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce.

Algunas de las limitaciones de la concepción constructivista son:

• Se ha ocupado de la construcción de estructuras mentales y ha puesto atención a los contenidos específicos. (Poca atención prestada a los contenidos)

• El proceso de construcción del conocimiento es, interno e individual, basado en el proceso de equilibrio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com